Investigadores de la UCLM anuncian medicanes más peligrosos hacia finales de este siglo

compartir publicación:

Una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en colaboración con la Universidad de Princeton y el Laboratorio de Dinámica Fluidos Geofísicos (NOAA) de Estados Unidos, prevé que, hacia finales de este siglo y principalmente en otoño, en el Mediterráno habrá huracanes más duraderos, con vientos más intensos y lluvias más fuertes, lo que supone “un serio riesgo para las zonas altamente habitadas de las costas”.

“Los medicanes surgen a partir de las típicas borrascas, que cuando llegan o se forman en el Mediterráneo se vuelven peculiares y empiezan a adquirir ciertas características tropicales, es decir, empiezan a parecerse a los ciclones tropicales, e incluso algunos de ellos, en su etapa de madurez, a huracanes, aunque con una menor intensidad, duración y tamaño”, explica el físico de la Tierra Juan Jesús González Alemán. “Normalmente alcanzan vientos de categoría de tormenta tropical y muy rara vez de categoría uno de huracán. También suelen estar asociados a precipitaciones muy intensas y mala mar”, añade.

Estos fenómenos suelen dejar un alto impacto en la sociedad en forma de pérdidas humanas y, sobre todo, daños materiales. Por ejemplo, se estima que el medicane Numa (noviembre de 2017), dejó pérdidas económicas en torno a los cien millones de dólares. Por tanto, “entender cómo el calentamiento global podría afectarles es importante”, indica el investigador. Sin embargo, “sigue siendo un reto, puesto que las simulaciones numéricas para estudiar esta relación han tenido ciertas limitaciones como la baja resolución y/o la escasa representación de la interacción atmósfera-mar”, señala.

Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Unión Europea y la National Science Foundation (Estados Unidos), entre otras instituciones, el trabajo recientemente publicado “pretende mejorar ese entendimiento con una mejor metodología y un novedoso análisis donde se estudian nuevas características”. En este sentido, el equipo ha utilizado un modelo global y acoplado (con el mar/océano) de 25 kilómetros de resolución que ha sido desarrollado hace poco.

La conclusión principal es que, hacia finales de este siglo y principalmente en otoño, los huracanes mediterráneos o medicanes, a pesar de la disminución de la frecuencia, “serán potencialmente más peligrosos, con vientos más intensos y más lluvias”. Por tanto, de continuar con el calentamiento global de origen antropogénico, “aumentarán los riesgos asociados a los medicanes, con posibles consecuencias naturales y socioeconómicas”.

también puede interesarle

La UCLM lanza la última edición de su plan personalizado de adaptación del título en Arquitectura Técnica al grado en Ingeniería de Edificación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de su Escuela Politécnica del Campus de Cuenca ha convocado...

La UCLM apuesta por la empleabilidad y el legado artesanal en el I Encuentro de Artesanía y Diseño Contemporáneo

El I Encuentro de Artesanía y Diseño Contemporáneo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reúne a las...

La UCLM y el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha promueven la formación y la investigación en Derecho Notarial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Colegio Notarial de esta comunidad autónoma han consolidado la colaboración...

Los estudiantes preuniversitarios David Utiel, Samuel Batuecas y Rodrigo Rodríguez ganan la fase regional de la Olimpiada de Química

Los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), junto con...