Investigadores de la UCLM analizan al Veszprém Handball de Hungría basándose en conceptos informáticos y estadísticos

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Veszprém Handball ZRT de Hungría han firmado un acuerdo de colaboración por el que los investigadores Eusebio Angulo Sánchez-Herrera y Francisco Pascual Romero Chicharro, de la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real, analizarán los datos y estadísticas del Veszprém Handball Team de Hungría en sus partidos de la temporada 2020-2021. Línea de investigación que se enmarca en la iniciativa BIDEA (Balonmano, Investigación y Desarrollo de Estadística Avanzada).

Los investigadores de la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Eusebio Angulo Sánchez-Herrera y Francisco Pascual Romero Chicharro analizarán los datos y estadísticas del Veszprém Handball Team en sus partidos de la temporada 2020-2021 – Champions League, la SEHA League y la Liga Húngara- tras el acuerdo de investigación rubricado por la Universidad regional y el equipo húngaro.

Esta línea de investigación se enmarca en la iniciativa BIDEA (Balonmano, Investigación y Desarrollo de Estadística Avanzada). Un trabajo que tiene como objetivo aplicar al balonmano la estadística y la informática y que cuenta con la colaboración de Alex Nogués e Imanol Álvarez, entrenadores nacionales que forman el cuerpo técnico del Balonmano Bera Bera.

Las tareas de estos investigadores se centran en 8 puntos: mapas zonales de rendimiento y efectividad; scoring de jugadores; productividad; plus-minus; modelos de predicción de la probabilidad de victoria; predicción de resultados; procesamiento automático de datos y cálculo automático de jugadores de pista.

En este sentido, Angulo Sánchez-Herrera ha matizado que los mapas de rendimiento y efectividad ayudan a conocer en directo las zonas de más efectividad, es decir, aquellas desde las que se marcan los goles y desde dónde se asiste; mientras que el scoring contribuye a evaluar el rendimiento de los jugadores de forma objetiva. Asimismo, la productividad, relacionada con el scoring, indica cuánto produce un jugador en función de lo que juega; y el plus-minus valora el comportamiento del equipo teniendo en cuenta cuando el jugador en está en pista y cuando no lo está.

Otras de las estadísticas que estos dos investigadores de la UCLM estudian a través del proyecto BIDEA son el cálculo en directo de la probabilidad de victoria en cada momento del partido y la predicción de resultados por medio de la utilización de algoritmos basados en las estadísticas previas. Líneas de trabajo a las que hay que sumar el procesamiento automático de datos obtenidos de diferentes fuentes, así como la identificación automática de los jugadores en pista, que permitiría una mayor rapidez y precisión en el cálculo de indicadores como el plus-minus.

también puede interesarle

El campus de Cuenca acoge el Congreso Internacional “A través del cristal de Spinoza”

El filósofo del siglo XVII Baruch Spinoza protagoniza un congreso internacional que se celebra en la Facultad de...

La cátedra UCLM-CCOO en materia de Derecho del Trabajo y Seguridad Social forma a un millar de asesores a nivel nacional

La Cátedra Formación Confederal de las Asesorías Sindicales UCLM-CCOO ha formado a un millar de asesores a nivel...

Las bibliotecas de la UCLM se suman a la conmemoración del Día del Libro con distintas actividades en todos los campus

El próximo 23 de abril, como cada año desde 1995, se celebrará el Día Mundial del Libro y...

La Sala Parkett de la Facultad de Bellas Artes rinde homenaje a la coleccionista Helga de Alvear

La exposición “Homenaje a Helga de Alvear” repasa la vida y obra de la galerista y coleccionista alemana,...