Estudiantes de Enfermería de la UCLM realizan prácticas en los campos de refugiados saharauis

compartir publicación:

Un total de nueve estudiantes de las facultades de Enfermería de los campus de Albacete y Ciudad Real, junto con el decano de la Facultad de Enfermería de Albacete, Ángel López, y una enfermera de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Ciudad Real, han viajado hasta Wilaya de Smara, en Tindouf, (Argelia), donde los alumnos han podido conocer el Sistema de Atención a la Salud Saharaui y realizar diferentes prácticas en Atención Primaria y Especializada. Tras el viaje, los jóvenes se han reunido en el Campus de Albacete para intercambiar experiencias.

Un viaje de ocho días a Tindouf les ha servido a los nueve estudiantes de las facultades de Enfermería de Albacete y Ciudad Real para cumplir con el objetivo de conocer el Sistema de Atención a la Salud Saharaui, en sus niveles de Atención Primaria y Especializada, y de poder participar en los programas de Atención a Crónicos, en el Programa Integral de Salud Infantil Saharaui (PISIS), y en el de Atención a la embarazada y consultas a demanda.

Durante su estancia, los alumnos rotaron por el Hospital de Smara y por los diferentes dispensarios (centros de Salud) de las Dairas, además de visitar el Hospital Nacional de Rabuni, en el que las delegaciones de Salud realizan las intervenciones quirúrgicas propias de cada especialidad médica.

Igualmente, el grupo visitó la Escuela de Enfermería “Ahmed Abdel-Fatah” de la República Árabe Saharaui Democrática y conoció los programas de formación en Enfermería, los de especialización en Enfermería Pediátrica y en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Durante el tiempo de descanso pudieron convivir con las familias de acogida, participando en las actividades de su vida cotidiana y teniendo la oportunidad de conocer de primera mano el problema del Pueblo Saharaui.

María, una de las alumnas, se siente orgullosa de la profesión de enfermera y destaca de este viaje el significado de ser cooperante. “Creo que solo un cooperante puede sentir lo que significa la cooperación, y no solo me refiero a lo que implica ayudar a los demás, sino lo que recibes de ellos, quienes dan lecciones de vida con su forma de ser y de vivir. En estos días he aprendido a mirar de forma diferente todo, pero por encima de todo traigo respeto y admiración por las personas que viven en tan duras condiciones y son capaces de trabajar y luchar por la salud de sus vecinos”, afirma.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Practicas de Alumnos de Enfermería en los Campos de refugiados saharauis” como uno de los proyectos de Cooperación al Desarrollo que fomenta el Vicerrectorado de Internacionalización y Formación Permanente.

también puede interesarle

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...

La UCLM consigue aumentar hasta los tres millones de euros la financiación para el programa Erasmus

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado una financiación de 2,96 millones de euros para proyectos de...