El proyecto europeo FATIMA finaliza con el legado de hacer una agricultura más rentable y sostenible

compartir publicación:

El equipo investigador del proyecto europeo H2020 FATIMA, coordinado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha presentado los principales resultados de su trabajo a expertos y a los responsables oficiales del seguimiento del proyecto, quienes valoraron “la importante innovación alcanzada en la integración de las series temporales de imágenes de Observación de la Tierra en el conocimiento agronómico, tanto en los aspectos científicos como prácticos, para hacer posible la agricultura de precisión en el manejo de agua y nutrientes”.

Después de tres años de trabajo, el proyecto de investigación FATIMA ha concluido con la exposición de los principales resultados por parte del grupo investigador. Esta presentación de resultados tuvo lugar el pasado 25 de abril en Bruselas, durante la reunión celebrada en la sede de la Agencia Ejecutiva de Investigación de la Comisión Europea, (REA –Research Executive Agency-), en la que se llevó a cabo la revisión final del proyecto ante los responsables oficiales del seguimiento del mismo y expertos independientes.

FATIMA, Farming Tools for external nutrient Inputs and water Management, un proyecto H2020, financiado por la Comisión Europea con 8 millones de euros, y liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de la Sección de Teledetección y SIG, ha logrado hacer posible la agricultura de precisión en el manejo de agua y nutrientes en parcelas comerciales, “dejando el importante legado de hacer una agricultura más rentable y sostenible”, tal y como afirma uno de los coordinadores del proyecto y profesor de la UCLM, Alfonso Calera.

El equipo español de FATIMA está formado por investigadores y contratados de la Universidad regional, del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete, ITAP y de la empresa ALIARA junto con un numeroso grupo de agricultores, y ha dispuesto de un presupuesto de 1,6 millones de euros. Cerca del 70% de este presupuesto ha permitido contratar a cerca de 15 técnicos e investigadores de forma continuada en estos últimos tres años.

Al grupo español, núcleo del proyecto, se suman otros 21 grupos de doce países, con zonas piloto en siete países (España, Francia, Italia, Austria, República Checa, Grecia, y Turquía) y otros grupos de Portugal, Holanda, Alemania, Letonia, y Bulgaria completando el consorcio de FATIMA, en el que han trabajado conjuntamente más de un centenar de personas.

también puede interesarle

La UCLM asume nuevas responsabilidades europeas en internacionalización y política lingüística

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) refuerza su proyección internacional con la incorporación del director del Centro de...

Un monográfico coordinado por investigadores de la UCLM analiza la vinculación de la cultura y la sociedad en la década de los 70 del...

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Álvaro Notario Sánchez y José Corrales Díaz-Pavón son los...

La Alianza COLOURS explora cómo se certifican los servicios ecosistémicos en un laboratorio internacional de cocreación en el campus de Cuenca

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Alianza Europea COLOURS, celebra en el campus de...

La Cátedra de Gastronomía de la UCLM, reconocida por la Asociación de Cocineros Castellanomanchegos

La Cátedra de Gastronomía de Castilla-La Mancha, impulsada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno...