El proyecto europeo de nanomateriales liderado por la UCLM comienza a definir un plan de negocio para pymes

compartir publicación:

Los socios del proyecto europeo Nanoleap, que lidera la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se reúnen en el Campus de Ciudad Real para comenzar a diseñar un plan de negocio destinado a las pequeñas y medianas empresas europeas. Este proyecto tiene como objetivo la creación de una red de plantas piloto con la que escalar procesos de síntesis de nanomateriales y su procesamiento en productos de interés en el sector de la construcción.

El Instituto de Tecnología Química y Medioambiental (Itquima) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hoy y mañana la tercera de las reuniones del proyecto europeo Nanoleap, que contempla la creación de una red de plantas piloto para el desarrollo de nanomateriales destinados al sector de la construcción. Esta iniciativa, que coordina el catedrático de Ingeniería Química de la UCLM José Luis Valverde Palomino, implica a 18 socios -entre universidades, centros de investigación y empresas- de una decena de países de la Unión Europea y está financiada por Bruselas con casi ocho millones de euros.

Durante el encuentro que se celebra en el Campus ciudadrealeño, los socios del consorcio tratarán de comenzar a perfilar un plan de negocio de explotación que permitirá a las pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas acceder al proyecto. Dicho plan, según explica el profesor José Luis Valverde, permitirá al consorcio poner a disposición de las pymes relacionadas con el campo de los nanomateriales los servicios de I+D de los que carecen y que necesitan para ganar en competitividad.

Entre los nanomateriales que los socios contemplan producir se hallan algunos de gran interés económico e industrial como el grafeno, los nanotubos y nanofibras de carbono, las nanoarcillas o las nanopartículas de óxido de titanio. Una vez procesados, estos productos resultan idóneos como recubrimiento para la protección de construcciones que evitan la formación de hielo, corrosión o la aparición de grietas, o que aligeran el peso de las estructuras y mejoran el aislamiento térmico y acústico de edificios.

Nanoleap es un proyecto pionero en Europa que echó andar en enero de 2015 y se prolongará en el tiempo hasta junio de 2018. La UCLM lidera este proyecto y su trabajo se articula a través del Grupo de Ingeniería Química a través de dos tareas fundamentales. La primera, supervisada por el catedrático de Ingeniería Química Juan Francisco Rodríguez, consiste en la preparación de micropartículas con una planta piloto de spray-drying con capacidad para 100 kg/día. La segunda, supervisada por el profesor Valverde Palomino, consiste en la producción de nanomateriales de carbono (grafeno y nanofibras) y en la síntesis de aerogeles modificados con estos materiales mediante liofilización en una planta piloto con capacidad para la fabricación de varios metros cuadrados de planchas por día.

también puede interesarle

La Facultad de Letras de la UCLM recoge entre sus miembros testimonios anónimos de experiencias de acoso y violencia

Con la recogida de testimonios anónimos de experiencias de acoso y violencia de género de miembros de la...

La UCLM y la Diputación de Albacete presentan este sábado en Almansa su Cátedra de Turismo Sostenible de Interior: Tradición y Vanguardia

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Diputación provincial de Albacete presentarán este sábado, 22 de noviembre,...

El G-9 reclama mayor claridad normativa a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

La Comisión Sectorial de Ordenación Académica del Grupo 9 de Universidades (G-9), presidida por la rectora de la...

La UCLM asume nuevas responsabilidades europeas en internacionalización y política lingüística

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) refuerza su proyección internacional con la incorporación del director del Centro de...