El profesor de la UCLM Tomás Segura participa en un artículo sobre las complicaciones neurológicas de la COVID-19

compartir publicación:

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Tomás Segura, junto a profesionales sanitarios de la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, acaban de publicar un relevante trabajo científico en la prestigiosa revista Brain sobre la afección neurológica del coronavirus, en el que han llegado a la conclusión de que se trata de un virus neuro-tóxico. En la investigación han colaborado los servicios de Neurocirugía, Neurología, Radiología, Anatomía Patológica y Anestesia del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

La investigación ha estado liderada por un grupo de neurólogos que hace unas semanas ya presentó un trabajo inicial en el que explicaban que hasta un 57% de todos los enfermos ingresados en los dos hospitales públicos de Albacete presentaba algún tipo de afección neurológica. En el nuevo artículo que ahora se ha hecho público, los investigadores dan alguna clave de cuál puede ser el origen de la lesión cerebral. 

Como explica profesor titular de la UCLM y jefe del Servicio de Neurología de la GAI de Albacete, Tomás Segura, “nuestros hallazgos, realizados en pacientes con infarto y hemorragia cerebral, nos han permitido comprobar que el virus tiene la capacidad de romper la barrera hematoencefálica, el mecanismo protector del cerebro que lo aísla de la toxicidad externa y mantiene su homeostasis, aquello que lo convierte en un santuario biológico”.

Los investigadores de Albacete han podido comprobar en pacientes con enfermedad cerebrovascular en el contexto de infección COVID grave que tanto en la resonancia magnética como en la histopatología (se recogieron biopsias cerebrales en algunos pacientes) aparecen datos de destrucción endotelial y leucoencefalopatía. 

El coronavirus tiene un especial tropismo por la célula endotelial, la que recubre todos los vasos del organismo, observando los investigadores que, tanto en muestras cerebrales de pacientes que sufrieron hemorragias encefálicas, como en trombos extraídos de pacientes que sufrieron infartos cerebrales, estas células endoteliales están gravemente dañadas. La enfermedad produce una mezcla tremendamente lesiva desde el punto de vista cerebrovascular.

Según Tomás Segura, la Covid-19, “por un lado, debilita enormemente el endotelio y, por otro, tiene una tendencia feroz a provocar fenómenos trombóticos ligados tanto a esta disfunción endotelial como a la tormenta citoquínica”. 

El artículo de más de 30 páginas que acaba de publicarse está firmado por los profesionales Francisco Hernández, Hernán Sandoval, Rosa Angélica Barbella, Rosa Collado, Óscar Ayo, Cristina Barrena, Juan David Molina, Jorge García, Elena Lozano, Cristian Alcahut, Alvaro Martínez, Antonio Sánchez y Tomás Segura. 

Los datos y conclusiones recogidas en el texto se basan en 50 días de estudio sobre un total de 1.683 pacientes ingresados con COVID-19 en Albacete.

también puede interesarle

El impulso de la UCLM en investigación posiciona a Castilla-La Mancha a la cabeza del crecimiento nacional en personal de I+D

El modelo de predicción de la evolución de indicadores de I+D+i elaborado por el Observatorio de la Fundación...

Un congreso internacional de la UCLM analiza el impacto de las neurotecnologías en los derechos humanos

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha inaugurado en el Campus de Toledo el...

La profesora de la UCLM Noelia Vállez obtiene el premio al Joven Talento Femenino que concede el Comité Español de Automática

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Noelia Vállez Enano ha recibido el premio al Joven...

El yacimiento romano de Valeria inspira una exposición sobre la memoria de las ruinas arquitectónicas en la sala ACUA de Cuenca

La exposición "Piedra sobre piedra" reflexiona sobre la memoria de las rocas en los paisajes arquitectónicos tomando como...