El profesor de la UCLM Gerardo Fernández realiza un informe para la Organización Panamericana de la Salud

compartir publicación:

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gerardo Fernández Juárez ha realizado una consultoría técnica para la Organización Panamericana de la Salud con el fin de identificar los factores culturales que determinan la actitud ante el sistema sanitario de las poblaciones indígenas. Según el profesor, «el desafecto entre los modelos biomédico e indígena en materia de salud y enfermedad ocasiona, junto parámetros económicos y políticos, la ausencia sistemática de estas poblaciones de los centros hospitalarios».

Titular de Antropología Social en la Facultad de Humanidades de Toledo y coordinador del ‘Máster Universitario de Antropología Aplicada: entre la Diversidad y la Globalización’, el profesor Fernández Juárez ha desarrollado este informe, encargado por la Organización de Naciones Unidas a través de la Organización Panamericana de la Salud, «con el fin de abordar las características de un modelo de salud intercultural que contemple la perspectiva conceptual de las poblaciones indígenas de América».

Para el antropólogo, «el carácter sociocultural que los principios conceptuales sobre la salud y la enfermedad incluyen, junto a los componentes biomédicos implicados en cada caso, condicionan y explican ciertas respuestas entre los pueblos amerindios frente al proceso de salud/enfermedad/atención que no son siempre las esperadas desde la perspectiva de la medicina científica». En este sentido, la asesoría técnica incluye la identificación de ciertas apreciaciones culturales que están en el foco del problema y que justifican los diferentes criterios que en materia de salud, tratamiento y definición de las enfermedades, «son prioritarios en el caso de las poblaciones amerindias».

El profesor apunta a la falta de adecuación entre los modelos biomédico e indígena en materia de salud y enfermedad, causante, junto a otros parámetros de índole económico y político, de la «ausencia sistemática de las poblaciones indígenas de los centros hospitalarios, allí donde existen, y como consecuencia una merma considerable de los indicadores de acceso a la salud convencional y a los estándares de calidad de vida en dichas poblaciones».

también puede interesarle

Del Talgo al Eurofighter: el laboratorio de la UCLM puntero en el estudio de las vibraciones mecánicas

Referente en el estudio de vibraciones mecánicas aplicadas a los sectores ferroviario, aeronáutico o energético, el Laboratorio de...

La UCLM estrecha lazos con la Universidad de Ferrara en el marco de la alianza europea Colours

Una delegación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), encabezada por el vicerrector de Política Internacional y Alianzas...

La UCLM y el Gobierno regional crean la Cátedra Institucional de Transporte Sensible a la Demanda

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando,...

Investigadores de la UCLM y de NEC Laboratories Europe GmbH publican un estudio que contempla la reutilización de modelos de predicción de la calidad...

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Celia Garrido Hidalgo y Luis Roda Sánchez, junto a...