El IRICA recibe el primer equipo de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X de Castilla-La Mancha

compartir publicación:

El primer equipo de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X de Castilla-La Mancha ha llegado a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), concretamente al Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) en el Campus de Ciudad Real. Esta nueva infraestructura de última generación supone un avance cualitativo en las capacidades científicas de la institución y permitirá estudiar la composición de las superficies de los materiales.

El Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha recibido un equipo de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS), el primero en Castilla-La Mancha. Se trata de un equipamiento científico de última tecnología que permitirá estudiar la composición de las superficies de materiales sólidos o líquidos para conocer tanto su composición, como de qué forma se encuentran los elementos químicos en esa superficie para después relacionarlos con sus propiedades o posibles usos.

El equipo ha sido adquirido a través del Programa de Materiales Avanzados-CLM, incluido en los planes complementarios de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por este y por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Al frente de la iniciativa ha estado la investigadora de la UCLM Ester Vázquez Fernández-Pacheco, directora del IRICA, y su grupo de investigación MSOCNANOCHEMISTRY.

Este novedoso equipamiento de XPS, que ha sido instalado en el Servicio de Instrumentación del IRICA y que estará plenamente operativo a partir de verano, supone un avance cualitativo en las capacidades científicas de la UCLM.

La técnica de XPS es una de las técnicas más potentes para el estudio de la composición química de superficies y del estado químico de los átomos que se encuentran en ella. Debido a su gran versatilidad, sus aplicaciones abarcan un amplio rango de campos de investigación, desde el análisis de recubrimientos hasta el dopaje en semiconductores o el estudio de catalizadores y derivados de grafeno. La técnica es de gran importancia en campos como la cerámica, la corrosión de materiales, la microelectrónica, el reciclaje de materiales, la biomedicina, el diseño de materiales biocompatibles o la óptica, entre otros.

La adquisición de esta nueva infraestructura de última generación ha sido posible gracias al trabajo de colaboración multidisciplinar con los grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha OED, SaBio, CRN, ROBIND, DYPAM, TEQUIMA y PROBIO-Q.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...