El IREC estudia cómo afecta la relación entre el conejo y el búho real al crecimiento poblacional de esta ave

compartir publicación:

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y de la Universidad de Córdoba viene a mostrar el efecto conjunto de la disponibilidad de conejos y abundancia de búhos reales con relación al crecimiento y la estabilidad de las poblaciones de esta ave.

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) -centro mixto dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha- y de la Universidad de Córdoba han llevado a cabo un estudio en el que han analizado las relaciones entre la abundancia del conejo de monte, en su condición de presa, y del búho real, como depredador, en el suroeste de Europa.

Para su estudio, los investigadores estimaron las abundancias de conejos y búhos durante tres años en ocho localidades del centro-sur de España. Así, se evaluaron una serie de modelos estadísticos que podrían explicar el crecimiento poblacional y estabilidad del depredador para comprobar posibles efectos de la abundancia de presas y de depredadores de la misma especie.

El trabajo concluyó, según sus autores, que el crecimiento poblacional del búho real fue positivo en situaciones de escasez de esta misma especie y tendió a ser negativo, pero próximo al equilibrio, en momentos de mayor abundancia. Igualmente, el crecimiento de esta ave rapaz también se relacionó positivamente con la abundancia de conejo en el verano del año anterior, lo que posiblemente indica que los conejos pueden favorecer el reclutamiento de búhos reales en la población adulta; mientras que la estabilidad de las poblaciones de búho real se vio que era positivo cuando abundaba el conejo en el invierno-primavera del año anterior, lo que podría sugerir que la estabilidad de las poblaciones de estos depredadores se ve favorecida por la ocupación rápida de territorios en zonas de alta calidad.

Estos resultados, en su conjunto, muestran el efecto conjunto de la disponibilidad de presas y abundancia de depredadores adultos con relación al crecimiento y estabilidad de las poblaciones de los últimos.

Además, según los investigadores, confirma que pese a que la abundancia del conejo ha disminuido considerablemente en muchas zonas durante las últimas décadas y que el búho real se especializa a nivel local en esta presa, dicho ave rapaz tiene actualmente un estado de conservación favorable. En este sentido, añaden que dado que el búho real es la única rapaz nocturna con esta dependencia sobre los conejos, esto podría ser indicativo de que, en ausencia de competidores superiores con estrategia de caza similar, los depredadores podrían soportar la disminución de sus presas en zonas con clima y otras presas favorables.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...