El IREC coordinará una base de datos de aves silvestres claves en la propagación de la gripe aviar en Europa

compartir publicación:

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves que puede tener un impacto severo en la rentabilidad de las granjas avícolas e incluso, en el caso de que el virus sea altamente patógeno, incidir en la salud humana. A fin de prevenir la aparición y propagación de la enfermedad, y diseñar programas de vigilancia sanitaria, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha encargado la elaboración de una base de datos de aves silvestres que son de relevancia en la propagación de la enfermedad en Europa. Este trabajo será liderado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El consorcio ENETWILD, liderado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) -centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Gobierno regional y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas- e integrado por instituciones europeas líderes en la ecología y epidemiología de la fauna silvestre de Europa, va a desarrollar una base de datos poblacional de aves silvestres que son de relevancia para la introducción y propagación de la gripe aviar en Europa. Por encargo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), este proyecto permitirá a la EFSA ofrecer a la Comisión Europea asistencia técnica y científica para valorar los factores de riesgo involucrados en la presencia, diseminación y persistencia del virus asociado a las granjas avícolas y las poblaciones de aves silvestres.

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves que, según su grado de virulencia, puede cursar como una dolencia de baja o alta patogenicidad, y puede llegar a tener un impacto muy severo en la rentabilidad de las granjas avícolas. Las variantes más patogénicas pueden ser especialmente preocupantes de cara a su posible incidencia en la salud humana, ya que existe el riesgo de aparición de nuevas cepas que puedan resultar especialmente transmisibles. Además, este virus tiene la capacidad de ser transportado largas distancias con la ayuda de las aves silvestres migratorias, especialmente las acuáticas, de ahí, según los investigadores, que sea esencial conocer los censos de estas aves, su distribución y patrones de movimientos para detectar la diseminación del virus, la aparición de brotes y diseñar programas de vigilancia sanitaria eficaces, base de la prevención.

ENETWILD, según informa el investigador del IREC Joaquín Vicente Baños, será el encargado de gestionar y dinamizar la disponibilidad de datos existentes sobre la abundancia y distribución de las poblaciones de aves silvestre. Para ello, priorizará la colaboración con las organizaciones internacionales que estén dispuestas a compartir datos, como es el caso de Euring, coordinadora del anillamiento de aves en Europa; Wetlands International, coordinadora de los censos internacionales de aves acuáticas; European Bird Census Council, responsable de los atlas europeos de aves nidificantes e invernantes en Europa; EuroBirdportal, consorcio europeo de datos basado en el restitro de aves online mediante ciencia ciudadana; o EBird, una base de datos de observaciones sobre aves que proporcionan a científicos, investigadores y naturalistas aficionados datos en tiempo real sobre la distribución y abundancia de aves.

El análisis de datos permitirá hacer una descripción de las rutas migratorias y distribución de las poblaciones en el tiempo para cada una de las especies de interés, así como incluir recomendaciones para mejorar la recolección armonizada de datos en toda Europa.

El consorcio ENETWILD tiene como objetivo principal coordinar la recopilación de información sobre la distribución geográfica y abundancia de especies silvestres relevantes para aquellas enfermedades infecciosas que además suponen un riesgo para la salud de las especies domésticas y humana. Hasta la fecha, el citado consorcio se ha centrado en la recolección de datos de abundancia y distribución del jabalí para el análisis de los factores de riesgos asociados a la peste porcina africana. A partir de ahora, a ese trabajo se sumará la recolección de datos de aves que son de relevancia para la introducción y propagación de la gripe aviar en Europa.

también puede interesarle

La Big Band de la UCLM deleita al público de Fuensanta

El talento musical de la UCLM viajó al municipio albaceteño de Fuensanta con el concierto que la Big...

Premian un estudio pionero de la UCLM sobre despoblación rural en Castilla-La Mancha

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gema Fernández-Avilés Calderón e Isidro Hidalgo Arellano han sido...

La estimulación de cuernas en ciervas muestra la importancia del sistema inmunitario innato en procesos de regeneración

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un estudio internacional en el que se revela el papel...

Siete de cada diez estudiantes aprueban la convocatoria extraordinaria de la PAU en el distrito universitario de Castilla-La Mancha

Un total de 842 estudiantes de los 1243 que se matricularon en la fase obligatoria de la convocatoria...