El arquitecto Elías Torres reivindica en la UCLM el valor de lo público

Fecha:

El arquitecto Elías Torres ha visitado la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para ofrecer a los estudiantes de Arquitectura una conferencia sobre la integración del espacio público en la ciudad en el marco de la Cátedra Manuel de las Casas, patrocinada por Lafarge España. El autor del remonte peatonal de La Granja, en Toledo, y de la Explanada del Fórum 2004, en Barcelona, entre otras muchas obras, manifestó en su intervención que la capacidad de represión «no debe existir» allí «donde la gente se mezcla».

En su comparecencia previa a la conferencia, en la que estuvo acompañado por el rector, Miguel Ángel Collado, el responsable de la restauración del baluarte de Ses Voltes en Palma de Mallorca, dijo también que lo público «es lo más significativo en todos los ámbitos» y que «todos debemos participar en la construcción de los bienes comunes». Así mismo afirmó que la combinación entre lo privado y lo público «es básica para saber cómo se construye lo común».

Nacido en Ibiza en 1944, Elías Torres obtuvo el título de arquitecto en la Universidad de Barcelona en 1968, año en que estableció su estudio profesional con José Antonio Martínez Lapeña. Doctor por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1993, es profesor en este centro desde 1969. También ha impartido clase en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia y en las universidades estadounidenses de Harvard y California, entre otras.

Entre sus obras destacan el parque de Villa Cecilia en (Barcelona, 1986), el Hospital Comarcal de Móra d’Ebre (Tarragona, 1988), las viviendas de la Villa Olímpica (Premio FAD, 1992), la plaza de la Constitución de Girona (1993), la casa Rauchwerk (Nova Orleans, EEUU, 1993), la colonia San José de Madrid (1994), los baños de San Sebastián en la Barceloneta (Barcelona, 1995), la residencia de estudiantes La Barriguilla (Málaga, 1997) y las escaleras de La Granja (Toledo, 2000).

En restauración sobresalen la iglesia de l’Hospitalet en Ibiza (1984), el monasterio de San Pedro de Rodas (1990), el castillo de Bellver, el paseo de Ronda y el baluarte de Ses Voltes en Palma de Mallorca (1993) y la escuela Baldiri Reixac en el Parque Güell de Barcelona (1995). Otra de sus obras reconocidas es la reestructuración del Kumamoto Annex Museum (Japón, 1992), por la que el estudio recibió el galardón Belca Prize (Tokio, 1995). Entre sus proyectos de urbanismo más recientes destaca la explanada del Fórum de Barcelona (premio Bienal de Arquitectura de Venecia) y su Placa Fotovoltaica (2004).

Elías Torres y José Antonio Martínez Lapeña son autores así mismo de la marquesina de autobuses Pal.li de Barcelona (Premio Delta ADI-FAD 1988, con J. L. Canosa), primer elemento de una nueva concepción del mobiliario urbano que regeneraría la ciudad, caracterizado por la asociación entre el diseño y la explotación publicitaria. También son diseños suyos la jardinera panelable Plaza, la farola Lampelunas (Premio Delta de Oro ADI-FAD 1986), el aplique Rodas, diseñado para la restauración del monasterio ampurdanés de San Pedro de Rodas, o los obstáculos para saltos de hípica para los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92.

compartir

spot_imgspot_img

Reciente

entradas relacionadas
más

La UCLM acogerá el tercer encuentro anual de la red profesional y de investigación europea del ámbito de la natación

Investigadores e investigadoras y profesionales nacionales e internacionales de...

La UCLM aborda en un curso de verano las estrategias innovadoras en bienestar animal

Las estrategias utilizadas para garantizar el bienestar animal en...

Un curso de verano de la UCLM profundiza en el sistema registral como vía de desarrollo y promoción rural

El salón de actos del edificio Melchor de Macanaz...

Especialistas debaten en Toledo sobre los sistemas de gobernanza, control y régimen económico previstos en la LOSU

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM),...