Castilla-La Mancha es la tercera región que menos esfuerzo público realiza en educación universitaria

compartir publicación:

La ‘Estadística del Gasto Público en Educación’, publicada recientemente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), revela que Castilla-La Mancha es la tercera región que menos recursos públicos dedica a la educación universitaria, con un 0,5 % de su Producto Interior Bruto (PIB). La media de España se situó en el 0,8 % respecto al PIB de cada comunidad autónoma en 2014, por lo que Castilla-La Mancha destinó un 37,5 % menos de recursos públicos a la educación universitaria. Castilla-La Mancha debería incrementar en 109.390.167 euros el esfuerzo público autonómico en educación superior para converger con el resto de las regiones españolas y en 153.146.234 euros para hacerlo con los sistemas universitarios regionales limítrofes.

De acuerdo con esta Estadística del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que viene realizándose desde 1992, Castilla-La Mancha destinó 180.929.200 euros a la educación universitaria en 2014, equivalente a un 0,5 % de su Producto Interior Bruto (PIB) de acuerdo con la Contabilidad Regional de España que elabora el Instituto Nacional de Estadística. En su conjunto, las administraciones educativas de las distintas comunidades autónomas dedicaron más de 8.300 millones de euros a la educación universitaria por todos los conceptos en 2014, excluyendo las actividades de investigación y desarrollo (I+D), hasta alcanzar así el 0,8 % de la suma de los PIB regionales de España.

En consecuencia, el gasto público autonómico de Castilla-La Mancha en educación universitaria representó el 2,2 % del realizado por las distintas comunidades autónomas. El esfuerzo público autonómico de Castilla-La Mancha respecto al PIB fue un 37,5 % inferior a la media de las regiones españolas. Las comunidades autónomas de Andalucía y Valencia doblaron el esfuerzo público autonómico realizado por Castilla-La Mancha, al dedicar el 1,17 % y 0,99 % de sus respectivos PIB a la educación universitaria.

En una valoración de esta estadística, el vicerrector de Economía y Planificación de la UCLM, Manuel Villasalero, destacó que «todos los sistemas universitarios regionales limítrofes al nuestro superan el esfuerzo público autonómico realizado por Castilla-La Mancha en educación superior (16ª; 0,5 %), en muchos casos liderando la inversión pública en sus universidades, tales como Andalucía (1ª; 1,17 %), Valencia (2ª, 0,99 %), Castilla y León (3ª; 0,93 %), Murcia (5ª; 0,91 %), Extremadura (6ª; 0,87 %), Aragón (9ª; 0,75 %) y Madrid (10ª; 0,73 %)».

«Estas regiones limítrofes destinan en media un 0,92 % del PIB a sus universidades, incluso por encima de la media nacional del 0,8 %. Para converger con la media de las regiones, Castilla-La Mancha debería destinar 109.390.167 euros más a la educación universitaria y así reducir la brecha del 0,3 % del PIB», indicó el vicerrector de la UCLM. «Para poder competir en las mismas condiciones que los sistemas universitarios que rodean al de Castilla-La Mancha, el incremento de recursos públicos debería ascender hasta 153.146.234 euros y así reducir la brecha del 0,42 % del PIB que revela la estadística publicada», añadió.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...