Alumnos de la UCLM aprenden cómo la biotecnología puede aumentar el rendimiento de la agricultura

compartir publicación:

La Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha retomado el III Ciclo de Seminarios de Investigación en Biomedicina y Biotecnología con la intervención de la investigadora del grupo de Biotecnología y Biología Molecular de Plantas Carolina Escobar. La conferencia versó sobre el control de plagas agrarias mediante el uso de herramientas biotecnológicas.

En su exposición, titulada ‘Genética molecular y genómica funcional para estudiar la diferenciación de las células gigantes inducidas por nematodos fitoendoparásitos’, la profesora Escobar explicó que los nematodos fitoendoparásitos formadores de agallas son parásitos de muy difícil control que provocan plagas en cultivos importantes y producen cuantiosas pérdidas agrícolas. «Los métodos actuales de control basados en pesticidas, genética clásica, biocontrol, etc., no son eficaces ni económicamente rentables. Por tanto, vemos necesaria una búsqueda de herramientas biotecnológicas que puedan contribuir a su control», dijo.

Estos nematodos migran intercelularmente por las raíces de las plantas penetrando finalmente en el cilindro vascular donde se establecen induciendo unas células nutricias, llamadas ‘células gigantes’, encargadas de su alimentación hasta completar su ciclo vital. «Estas células son metabólicamente muy activas y presentan una fisiología alterada producto de cambios en numerosos procesos», señaló. La investigadora explicó que, por ejemplo, sufren mitosis con citocinesis incompletas, dando lugar a células polinucleadas que además experimentan endoreduplicación. «También sufren cambios morfológicos y funcionales, adquiriendo formas muy irregulares e invaginaciones de membrana para aumentar la relación superficie/volumen y así favorecer el intercambio de nutrientes», señaló.

La profesora explicó también cómo trabaja el grupo de investigación en el que desarrolla su labor. «Para comprender qué mecanismos gobiernan estos cambios, hemos analizado los transcriptomas de estas células gigantes previamente microdiseccionadas por láser, mediante hibridación de microordenamientos de DNA», dijo. También han identificado un factor de transcripción crucial para la formación de agallas que es también clave en las cascadas de transducción de señales mediadas por auxinas para la formación de raíces laterales. «Nuestra hipótesis central es que los nematodos mediante la inyección de moléculas efectoras negocian con las células vegetales y secuestran parcialmente rutas endógenas de transducción de señales que la planta utiliza de modo habitual para dirigir el desarrollo de las raíces laterales», señaló.

también puede interesarle

La primera jornada de la Cátedra AECC-UCLM aborda el cuidado integral del paciente oncológico

Más de un centenar de personas participaron en la I Jornada sobre Comunicación, Cuidado y Acompañamiento del Paciente...

El Aula de Igualdad y Género “Lola Martínez” pone en marcha la sexta edición del curso sobre igualdad en la empresa y en el...

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza, en el marco del Aula de Igualdad y Género “Lola Martínez”,...

La UCLM recibe en Toledo a una delegación de la Central China Normal University

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido en el Campus de Toledo a una delegación institucional de...

Paula Jurado Muñoz logra la nota más alta de la PAU en la UCLM con un 13,975 y estudiará Ingeniería Electrónica Industrial y Automática...

Con un 13,975 sobre 14 Paula Jurado Muñoz ha obtenido la mejor calificación de la Prueba de Acceso...