La flora y vegetación de la Serranía de Cuenca, analizadas en un curso de verano de la universidad regional

compartir publicación:

https://www.youtu.be/YHl1GIoBu0I?rel=0&showinfo=0″]
Uña (Cuenca) acoge el 25 y 26 de junio el curso de verano ‘Flora y vegetación singular del Parque Natural de la Serranía de Cuenca’. Actividad inaugurada por su director, José María Herranz; y por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla; y que pondrá de relieve a esta Serranía como uno de los enclaves de Castilla-La Mancha que alberga mejores formaciones vegetales.

Explicar los aspectos más relevantes de la flora y vegetación de la Serranía de Cuenca, y destacar las especies y comunidades vegetales más relevantes por su escasez y grado de amenaza, centran los objetivos del curso de verano ‘Flora y vegetación singular del Parque Natural de la Serranía de Cuenca’.

Inaugurado por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla, y dirigido por José María Herranz, catedrático de Botánica, durante dos jornadas se abordarán diversos asuntos como exponer las características de la flora de la Serranía de Cuenca y la importancia de los distintos elementos florísticos mediterráneo, submediterráneo, eurosiberiano, endémico ibérico e iberonorteafricano o subcosmopolita; describir las principales formaciones vegetales (arbóreas, arbustivas, de matorral y herbáceas vivaces); debatir los recursos naturales del territorio abarcado por el Parque Natural con vistas a un desarrollo socioeconómico sostenible; y valorar las medidas de gestión para garantizar la pervivencia de las especies de plantas y comunidades vegetales más singulares y/o amenazadas.

Este curso de verano pondrá de relieve a la Serranía de Cuenca como uno de los enclaves de Castilla-La Mancha que alberga mejores formaciones vegetales: pinares de laricio; rodeno y silvestre; quejigares; melojares y sabinares albares; así como pequeños bosquetes de diferentes especies eurosiberianas como tilos, abedules, chopos temblones, o acebos y tejos.

Durante su presentación, José María Herranz ha destacado que algunos de los enclaves florísticos más relevantes de la Serranía de Cuenca como los alrededores del nacimiento del río Cuervo o el Rincón de Uña van a ser objeto de visitas de trabajo durante el curso. En el primero de ellos los asistentes al curso podrán observar y recorrer pinares de Pinus sylvestris; mientras que en el segundo enclave adquieren importancia las agrupaciones de plantas relícticas eurosiberianas, relegadas a gargantas y umbrías con suelos profundos y humedad suficiente para el asentamiento de árboles caducifolios como Corylus avellana, Tilia platyphyllos, Ulmus glabra, Sorbus aria, Populus tremula y Euonymus europaeus, en cuyos bordes aparecen matorrales espinosos caducifolios con Viburnum lantana, Crataegus monogyna, Amelanchier ovalis, etc.

también puede interesarle

La UCLM, reconocida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el marco de los XVIII Premios Estrategia NAOS

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido reconocida con el segundo accésit de los XVIII Premios Estrategia...

El análisis predictivo y Big Data en la industria química centran el VII encuentro del programa de la UCLM “12 Meses 12 Retos”

El Espacio Ideas del Campus de Albacete celebra hoy el VII encuentro del programa de la Universidad de...

Estudiantes de Trabajo Social del campus de Cuenca se acercan a la vida en prisión del Centro Penitenciario de Estremera

La Cátedra Justicia y Prisión de la UCLM y Diputación Provincial de Cuenca ha acercado al alumnado del...

La UCLM recibirá a Beatriz Montañez en el Club de Lectura de la Biblioteca del Campus de Albacete

La periodista, escritora, presentadora de televisión y actriz española Beatriz Montañez López se reunirá el próximo 6 de...