El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando, han presentado este lunes en Toledo la Cátedra Institucional de Transporte Sensible a la Demanda, que llevará a cabo actividades de investigación, divulgación, formación y transferencia sobre la movilidad sostenible en el medio rural. Dotada inicialmente con 40 000 euros por tres anualidades y liderada por la profesora Ana Rivas, la nueva cátedra tendrá su sede en la ETS de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real.
El rector destacó que el objetivo principal es “mejorar el en un contexto modificado por importantes avances tecnológicos” y recordó que las herramientas de inteligencia artificial permitirán optimizar el transporte “a la carta”. Este enfoque se acompañará de proyectos de investigación en zonas piloto ya seleccionadas, con especial atención a la eficiencia y la personalización del servicio.
Además de la investigación, la cátedra contempla un segundo bloque de actividades enfocadas a la sociedad, explicó Garde. Bajo la coordinación de Ana Rivas, se diseñarán acciones de divulgación, capacitación de profesionales y transferencia directa del conocimiento. “Es un paso clave para complementar la labor académica que ya realiza la UCLM”, afirmó.
El rector insistió en el compromiso “incontestable” de la UCLM con el medio rural a través de iniciativas como UCLM Rural, Botica Rural o Marcela, junto con otros proyectos innovadores en este entorno, y apuntó que la institución no se desmarca de lo global, tal y como demuestra la incorporación al Real Colegio Complutense de Harvard. Según Garde, la mejora del transporte sensible a demanda que persigue la cátedra está orientada a colectivos prioritarios para la UCLM: personas mayores, infancia y personas con discapacidad.
Por otra parte, indicó que tras la celebración de la PAU la UCLM ha recibido 19 900 preinscripciones, 2200 más que el año anterior, en el que la ocupación en grado alcanzó el 99,7 %, y avanzó que estos resultados “tendrán un reflejo en la matrícula”.
El consejero de Fomento explicó que la cátedra, dotada inicialmente con 40 000 euros anuales durante tres anualidades, nace con un doble propósito: reforzar el liderazgo académico y dar respuesta a las necesidades reales del territorio. “No se trata solo de publicar investigaciones, sino de ser parte de la solución”, subrayó, indicando que este modelo permitirá tomar decisiones más rigurosas, con base científica y con impacto directo en la igualdad de oportunidades para las zonas rurales.
Gracias a las primeras pruebas piloto, el Gobierno regional se prepara ahora para ampliar el servicio de transporte sensible a la demanda en distintas comarcas. En octubre de 2025 está prevista la puesta en marcha de la versión 2.0 en la Serranía Alta de Cuenca, así como un nuevo servicio en la Serranía Baja. A finales de ese año o principios de 2026 se activará en Molina de Aragón y se renovará el de la Sierra Norte de Guadalajara. También en 2026 llegará a la Sierra del Segura, al Campo de Montiel y a La Jara, en la provincia de Toledo.
“Un autobús convencional en estas zonas apenas mueve ocho personas al día. Con rutas y horarios flexibles, damos a la ciudadanía la posibilidad de decidir cuándo, cómo y dónde moverse. Es un sistema que funciona como un taxi, pero cuesta como un autobús”, señaló el consejero. Este modelo, que se desarrolla en colaboración con empresas y profesionales del transporte rural, pretende combatir el riesgo de desigualdad territorial: “Sin un transporte eficaz, no hay acceso real a los servicios públicos ni garantía de derechos básicos”, dijo Hernando.
A la presentación de la cátedra asistieron también la subdirectora de la ETS de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real, Amparo Moyano; los catedráticos Ana Rivas y José María Coronado; la directora general de Transportes y Movilidad, Lucía Balmaseda, y el delegado de Fomento en la provincia de Toledo, Jorge Moreno.