La UCLM avanza resultados de dos proyectos de investigación en viticultura financiados con fondos regionales

compartir publicación:

El director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro, ha visitado este lunes los laboratorios del Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM), ubicado en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo, para conocer el desarrollo de dos proyectos de investigación en torno a la viticultura financiados con fondos regionales. Además de las responsables de los proyectos, profesoras Montaña Mena y Rosa Pérez Badía, respectivamente, ha participado en la visita el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín.

Según indicó el profesor Martín, responsable del Campus de Toledo, las dos investigaciones se inscriben en la convocatoria de 2021, en la que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) obtuvo un total de 7,7 millones de euros con destino a 91 proyectos. “La UCLM sigue mejorando y apostando por la investigación”, indicó el vicerrector, señalando que en 2023 la institución realizó una inversión de 14,5 millones a través del plan propio y obtuvo más de 31 millones de euros en convocatorias regionales, nacionales y europeas. Esto evidencia “el esfuerzo del personal investigador, el nivel y la calidad de la investigación”, que además da como resultado “una mejora del posicionamiento en diferentes ránquines nacionales e internacionales”. En este, sentido, señaló que el Times Higher Education (THE), que ubica a la institución entre las 200 y las 250 posiciones a nivel mundial y en disciplinas Ciencias Ambientales o Enfermería “estamos entre los primeros puestos”.

Por su parte, José Antonio Castro, calificó las dos investigaciones presentadas como “punteras en un sector prioritario para Castilla-La Mancha, como es el vitivinícola” y subrayó la cooperación entre la UCLM y Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF). El director de la Agencia de Investigación e Innovación marcó como prioridad “que colaboren todos los agentes del sistema de I+D+i con el objetivo de dinamizar el ecosistema de innovación de Castilla- La Mancha” y señaló que una parte del proyecto de la profesora Pérez Badía se desarrolla en el medio rural, lo que enlaza con el objetivo del Gobierno regional de “potenciar la economía y fijar población en zonas despobladas”.

 

Por otra parte, anunció que el próximo miércoles, 29 de mayo, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará una nueva convocatoria de ayudas a la investigación científica que incluirán, por primera vez, la posibilidad de destinar hasta un 5 % de los fondos obtenidos a la difusión de resultados a través de las redes sociales o de iniciativas como la Semana de la Ciencia o Pint of Science. También avanzó que se van a modificar los criterios de evaluación con el objetivo de incrementar el número de investigadoras principales mujeres y se va a incluir “un umbral mínimo para que los proyectos tengan una calidad sobresaliente”.

En el transcurso de la visita, la profesora de Fisiología Vegetal Montaña Mena explicó el proyecto EVA (Estomas en Vid y Arabidopsis-genes maestros del desarrollo estomático para el clima futuro), que investiga cómo el calentamiento global afecta la productividad de los cultivos y busca desarrollar variedades adaptadas a climas más secos y cálidos. “Analizamos la variedad airén, que destaca por su resistencia a la sequía”, señaló. En colaboración con el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha, el equipo ha secuenciado su genoma “para identificar genes que controlan la formación de estomas y su respuesta al calor y la sequía”.

Por su parte, la profesora de Botánica Rosa Pérez Badía presentó el proyecto SIDEVITIS (Sistema aerobiológico de control de producción polínica y detección temprana de hongos en la vid en Castilla-La Mancha), que estudia las concentraciones de esporas de hongos que causan el oídio y el mildiu en los viñedos de la región. “Utilizando esta información, desarrollamos modelos de pronóstico de infecciones en la vid, lo que ayuda a racionalizar el uso de fungicidas y beneficia especialmente a la agricultura ecológica”, explicó.  El proyecto se lleva a cabo en la provincia de Cuenca, en las denominaciones de origen Uclés y Ribera del Júcar, con parcelas experimentales en Finca La Estacada y Bodegas Illana.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...