Un seminario de investigación de la UCLM reflexionará sobre la enfermedad desde el campo del cine y las artes escénicas

compartir publicación:

Reflexionar, desde el campo del cine y el de las artes escénicas, en torno a las imágenes y las miradas sobre el cuerpo enfermo en la vida contemporánea es el objetivo del seminario de investigación que se celebrará los días 8 y 9 de abril en la Facultad de Bellas Artes del Campus de Cuenca, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universitat de Girona.

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca acoge los días 8 y 9 de abril el seminario de investigación ‘Representación y performatividad de la enfermedad como síntoma de la vida contemporánea’, surgido en el marco de colaboración entre los proyectos de investigación ‘Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha’, del grupo Artea de la Universidad de Castilla-La Mancha; y ‘Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía: patologías físicas y psíquicas (1885-1920) (VICUEN), principalmente vinculado a los grupos de investigación en Orígenes del Cine y al de Teorías del Arte Contemporáneo, de la Universitat de Girona.

El seminario reunirá a 16 ponentes con el objetivo de reflexionar, desde el campo del cine y el de las artes escénicas, en torno a las imágenes y las miradas sobre el cuerpo enfermo en la vida contemporánea. Para ello se contará con comunicaciones convencionales y con otras de carácter performativo. A ellas se sumarán dos conferencias invitadas: Versiones y perversiones performativas del discurso médico: La mala vida buenísima de epilépticas, neurasténicos y sicalípticas, que impartirá Gloria Durán (Universidad de Salamanca); y A oscuras y en celada: los cuidados y la escucha del cuerpo enfermo, a cargo de Iván Pintor (Universitat Pompeu Fabra).

La actividad, que comenzará el día 8, a las 11.00 horas, con la presentación de los proyectos de investigación ‘Visiones del cuerpo enfermo en el cine y la fotografía: patologías físicas y psíquicas’ y ‘Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha (JCCM. Fondos FEDER)’, a cargo de Alan Salvadó (Universidad Pompeu Fabra) e Isis Saz (UCLM), respectivamente, gira en torno a tres ejes. Por un lado, la fatiga colectiva de la sociedad actual, lo que genera una falta de presencia y de atención constantes, además de un buen número de enfermedades físicas y mentales; por otro lado, se prestará atención al modo en el ‘performan’ y se representan esos cuerpos enfermos tanto en el cine como en el campo de lo escénico, para lo cual se tendrá en cuenta que se hallan insertos en un sistema económico determinado,  unas relaciones sociales que derivan de ello y una aplicación generalizada de la denominada biopolítica. En último lugar, se llevará a cabo una reflexión sobre la hiperpatologización actual.

Además de las diferentes comunicaciones, para abordar todas estas cuestiones también se crearán diálogos entre las imágenes contemporáneas y las de la fotografía y el cine de los orígenes.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...