La UCLM participa en la elaboración del Atlas de la Desertificación de España

compartir publicación:

Un proyecto en el que participa la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través del investigador de la E.T.S.I. Agronómica y de Montes y Biotecnología Manuel Esteban Lucas Borja elaborará el Atlas de la Desertificación de España. Con financiación de la Fundación Biodiversidad, la iniciativa está liderada desde la Universidad de Alicante e involucra también a la Fundación Nueva Cultura del Agua, a la Universidad de Göttingen (Alemania) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“La desertificación es uno de los principales problemas medioambientales de España, cuya gravedad y extensión no dejan de aumentar debido al cambio climático, a un uso insostenible de los recursos naturales y a la falta de actuaciones efectivas para atajar sus causas”, explican desde la Fundación Biodiversidad. La Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT), auspiciada por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, es la principal herramienta a nivel institucional para abordar este fenómeno. En este sentido, el proyecto ATLAS “persigue contribuir al desarrollo metodológico de la cartografía de la desertificación, un reto científico plenamente vigente y expresamente solicitado en la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación de España”.

El objetivo general del proyecto es elaborar un Atlas de la Desertificación de España “como base de las actuaciones necesarias para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y la implementación de la Neutralidad de la Degradación de Tierras en España”, señalan.  El documento contendrá mapas muy diversos, incluyendo las variables relacionadas con el problema, el análisis gráfico de la situación actual y diferentes escenarios de probabilidad de desertificación futura según distintos criterios climáticos y socioeconómicos.

Entre otras acciones, el proyecto reunirá información climática, socioeconómica y biofísica relacionada con la desertificación y estudiará de los paisajes de desertificación en España. Además, establecerá una colección de casos de desertificación validados por expertos conocedores del territorio y realizará un diagnóstico de la desertificación mediante el análisis de los factores socioeconómicos y climáticos.

Así mismo, tratará de definir los escenarios de cambio climático, escenarios de cambios socioeconómicos globales proyectados y escenarios de cambios en usos agrícolas y urbanos del suelo y elaborará mapas de probabilidad de desertificación futura. Finalmente, formulará propuestas de actuación de acuerdo con los mapas generados y recomendaciones para la implementación de la NDT.

también puede interesarle

El estand de la UCLM acogerá cerca de una veintena de actividades en la Feria de Albacete 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) estará presente en la Feria de Albacete un año más con su...

La UCLM organiza en Toledo una jornada sobre ciencia y arte con Naukas y The Conversation

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación...

La UCLM se sitúa entre las 20 primeras universidades españolas en captación de fondos competitivos de investigación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) mejora su capacidad para atraer financiación en la convocatoria de ayudas de...

Un curso internacional de la UCLM analiza el impacto del capitalismo en el derecho social

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en Toledo la XXXI edición del Curso de Especialización en Relaciones...