Investigadores europeos, coordinados por el IREC, piden medidas con base científica que atajen la peste porcina africana

compartir publicación:

La revista científica Science publica el artículo de un grupo de investigadores liderados por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el que hacen un llamamiento a las autoridades sanitarias europeas para que desarrollen políticas coordinadas para la gestión de la fauna silvestre, “siempre con bases científicas”. El manifiesto tiene como base la peste porcina africana, un grave problema en la actualidad en las poblaciones de jabalíes y cerdos de granja en países de la Europa oriental.

Expertos internacionales, coordinados por científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) -centro mixto dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, han publicado un manifiesto en la revista científica Science en la que piden la adopción de medidas que prioricen la gestión adaptativa de la fauna silvestre y consideren además la dimensión humana.

En este llamamiento, los científicos ponen su atención en la peste porcina africana, una enfermedad erradicada en España pero que actualmente constituye un grave problema en las poblaciones de cerdos y jabalíes en países de la Europa oriental. El virus se ha propagado además a países como Bélgica por la acción del hombre. Este brote está generando una enorme preocupación en países con gran producción porcina, ya que, entre otras consecuencias, pueden sufrir pérdidas económicas debido a las restricciones comerciales. Para controlarlo, las autoridades nacionales han tomado medidas drásticas en la gestión de las poblaciones silvestres de jabalí, medidas que, según los investigadores, no siempre están bien fundamentadas científicamente.

Como ejemplo, los investigadores citan las decisiones del Gobierno polaco de incrementar la caza del jabalí sin contar con censos previos, y la de Dinamarca de construir una valla preventiva fronteriza de 70 kilómetros. Estas actuaciones, a juicio de los investigadores, no resuelven un problema para el que consideran imprescindible un mejor monitoreo y análisis de las poblaciones de fauna coordinado a nivel europeo. Medidas unilaterales que incluso pueden afectar al hábitat natural.

Para el profesor de la UCLM Joaquín Vicente Baños, investigador del IREC y coordinador del artículo, “la gestión sostenible dependerá de las circunstancias locales y de las regulaciones nacionales sobre fauna silvestre, pero consideramos que a escala continental es posible implementar estrategias fundamentadas en la Ciencia”. El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos coordina desde 2017 el proyecto Enetwild para la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) centrado en conocer mejor las distribución y abundancia de las poblaciones de jabalí como base para elaborar modelos de riesgo y gestionar sus poblaciones.

La experiencia de los científicos en España, donde se afrontó con éxito el brote de peste porcina africana hace décadas, y la actividad investigadora en centros especializados como el de la UCLM, ha permitido liderar este llamamiento a las autoridades sanitarias europeas. En el texto, apoyado por investigadores e instituciones europeas, se insta a que los gobiernos consulten a los científicos y busquen la coordinación entre las administraciones responsables de sanidad animal y de fauna silvestre antes de la toma de decisiones. Los autores “animan a aprender de la actual crisis de peste porcina africana como una oportunidad para desarrollar coordinadamente las líneas de gestión de la fauna en Europa, siempre sobre bases científicas”.

también puede interesarle

La UCLM colabora en un estudio que revela una nueva función estructural de las células inmunes de la piel

Una investigación internacional, publicada en la revista científica Nature, desvela que un tipo de célula inmune presente en...

Casi 230 estudiantes de ESO participan en la fase provincial de la Olimpiada Matemática celebrada en el Campus de Ciudad Real

La provincia de Ciudad Real estará representada en la fase regional de la Olimpiada Matemática de Educación Secundaria...

La UCLM ofertará formación específica para promover el emprendimiento que fije población en el territorio

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ofertará el próximo curso académico un programa de formación para favorecer el...

La Facultad de Enfermería de Albacete, reconocida en las XXXVIII Jornadas del DIE

La Facultad de Enfermería de Albacete ha sido reconocida en las XXXVIII Jornadas del Día Internacional de la...