Un profesor de la UCLM coordinará uno de los programas del Centro de Investigación Biomédica en Red de Oncología

compartir publicación:

El Centro de Investigación Biomédica en Red de Oncología (CIBERONC) ha nombrado al profesor Alberto Ocaña, médico oncólogo y director del laboratorio de Oncología Traslacional del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la Unidad de Investigación en Cáncer del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA), coordinador del “Programa de Nuevas Terapias y Mecanismos de Resistencia”, que se centrará en identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos fármacos para tumores sólidos y hematológicos.

Alberto Ocaña será el coordinador de este nuevo programa, que tiene como principal objetivo la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el desarrollo de nuevos fármacos, incluyendo tanto tumores sólidos como hematológicos. Así lo decidieron los miembros del CIBERONC, dada la larga trayectoria laboral, científica y la experiencia investigadora del profesor asociado de la UCLM, oncólogo especializado en cáncer de mama y director de la Unidad de Oncología Traslacional CRIB-CHUA. “Nuestro principal objetivo es buscar sinergias y puntos de encuentro entre investigadores creando una red que sirva para ayudarnos y poder avanzar en la búsqueda de fármacos efectivos para esta enfermedad”, afirma el doctor Ocaña, añadiendo que “nuestro reto es internacionalizar nuestra investigación y concurrir a convocatorias europeas e internacionales”.

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), ubicado en Madrid, es un consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología. Parte del CIBER, y centrado en la investigación oncológica, se encuentra el CIBERONC, que está formado por más de 50 grupos de investigación en España incluyendo hospitales, universidades y centros de investigación, con más de 500 investigadores en todo el territorio español.

Este nuevo programa empezará a trabajar en los próximos meses celebrando una reunión con todos los investigadores. Además, “en muy pocas ocasiones se lidera un programa del CIBER en biomedicina desde nuestra región, lo que supone un avance importante para la investigación biomédica en Castilla-La Mancha”, tal y como afirma el investigador.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...