Hacia una química sostenible con la aplicación de microondas

compartir publicación:

Un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha situado a la vanguardia internacional en el desarrollo de la química sostenible (también denominada química verde) con la aplicación de microondas en síntesis orgánica. El objetivo último de esta técnica radica en optimizar los métodos y eliminar o reducir los residuos en los procesos que desarrollan las industrias químicas.

La síntesis tradicional del ibuprofeno constituye una compleja operación química que incluye seis etapas, es costosa y genera un importante problema de gestión de residuos. La química sostenible ha logrado reducir el proceso a la mitad, con la consiguiente disminución de desechos y el beneficio económico y medioambiental. Este es un ejemplo de lo que se denomina química sostenible o química verde, una corriente que aspira a optimizar los procesos químicos reduciendo o eliminando los problemas que generan.

En esta línea de trabajo se sitúa el grupo de investigación Microondas en Síntesis Orgánica y Química Verde (MSOC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), liderado por el profesor Antonio de la Hoz Ayuso y convertido en una referencia internacional en su ámbito. Su prestigio se debe en gran parte al artículo publicado en 2005 en la revista Chemical Society Reviews sobre la aplicación de microondas a las reacciones químicas y que es el artículo científico más referenciado del mundo en su campo, con un total de 1.400 citaciones.

El trabajo de este grupo de científicos se materializa en el Laboratorio de Síntesis Orgánica Sostenible de la UCLM, también de relevancia mundial en la aplicación de microondas en síntesis orgánica y otras metodologías sostenibles, química en flujo y ultrasonidos, así como técnicas de síntesis sin disolvente y en disolventes benignos y catálisis heterogénea.

Muy resumidamente, sus líneas de investigación pasan por el empleo de cálculos computacionales para predecir que una reacción va a ser mejorada con microondas incluso antes de efectuar la reacción, según explica el profesor De la Hoz. Junto a él, completan el equipo los investigadores Ángel Díaz Ortiz, Ana Sánchez Migallón, José Ramón Carrillo, María del Pilar Prieto y María Victoria Gómez Almagro.

En la actualidad, prestan su trabajo científico a distintas empresas relacionadas con la química, entre ellas varias pertenecientes a la industria farmacéutica. Recientemente han visto otro de sus artículos publicado también en la Chemical Society Reviews en el que inciden en uso de la química computacional en la Química Orgánica Asistida por Microondas (MAOS).

también puede interesarle

El estand de la UCLM acogerá cerca de una veintena de actividades en la Feria de Albacete 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) estará presente en la Feria de Albacete un año más con su...

La UCLM organiza en Toledo una jornada sobre ciencia y arte con Naukas y The Conversation

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación...

La UCLM se sitúa entre las 20 primeras universidades españolas en captación de fondos competitivos de investigación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) mejora su capacidad para atraer financiación en la convocatoria de ayudas de...

Un curso internacional de la UCLM analiza el impacto del capitalismo en el derecho social

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en Toledo la XXXI edición del Curso de Especialización en Relaciones...