Una web norteamericana reconoce al investigador Tomás Landete como el segundo experto mundial en cuernas de ciervo

compartir publicación:

El ranking de científicos e instituciones que elabora la página web estadounidense Expertscape, ha calificado al catedrático e investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Tomás Landete como el segundo experto mundial en cuernas, mientras que el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) y la Universidad regional aparecen reconocidas como tercera y cuarta instituciones internacionales.

La página web estadounidense Expertscape, que utiliza un algoritmo originalmente diseñado para la biomedicina basado en el número de publicaciones científicas, nació como un intento de encontrar buenos expertos médicos de forma objetiva sin depender de la opinión de un médico en particular, tal y como indican desde la página.

La web muestra, en su ranking de científicos expertos en cuernas, (https://expertscape.com/ex/antlers), al doctor Tomás Landete (del grupo de Biología de Cérvidos de la UCLM) como el segundo científico más experto a nivel mundial, tras el doctor Chunyi Li, experto chino de biología celular de la cuerna y sus aplicaciones médicas, y que en 2019 visitó la UCLM. En dicho ranking aparecen el resto de miembros del grupo, los investigadores Andrés García (quinta posición), y Laureano Gallego (undécima). Tras las dos instituciones chinas donde trabaja el profesor Li, el IREC y la UCLM aparecen como tercera y cuarta a nivel mundial.

Tal y como recuerda el profesor Landete, la cuerna de los cérvidos es una estructura especialmente importante, no solo como trofeo, sino también para la biología y, más recientemente, para la medicina. Las cuernas son la única estructura de mamíferos o aves que se regenera. Crece a una velocidad superior al cáncer (cada día puede crecer varios centímetros en longitud, y más de 20 cm2 de piel en la punta). Según estudios recientes, el ciervo usa oncogenes para dicho crecimiento, y para evitar el riesgo de que produzcan cáncer, ha desarrollado genes anti-tumorales. Por ello, otros estudios han encontrado que el extracto de cuerna tiene propiedades anti-cancerígenas. 

Aunque el grupo del profesor Landete lleva más de 20 años trabajando en resistencia mecánica, histología y deficiencias minerales de la cuerna dura, recientemente ha iniciado una colaboración con los investigadores Tomás Segura y Louis Chonco, del Departamento de Investigación del CHUA de Albacete, para confirmar estas propiedades anti-cancerígenas en cultivos celulares de glioblastoma (un tipo de cáncer cerebral). Sus primeros resultados están siendo evaluados en una revista científica de alto impacto.

también puede interesarle

El catedrático de la UCLM José María Montero y el nobel Richard J. Roberts proponen una nueva vía para medir y combatir el hambre...

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José María Montero y el premio...

La UCLM presentará en FENAVIN sus capacidades científicas y tecnológicas para el sector vitivinícola

La industria vitivinícola podrá acceder a los avances científicos y tecnológicos que ofrece la Universidad de Castilla-La Mancha...

Las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro de la UCLM, nominadas a los Premios Talía de Teatro 2025 de la Academia de las Artes...

La Academia de las Artes Escénicas de España ha nominado para sus Premios Talía de Teatro 2025, en...

La UCLM celebró en Colombia el inicio del proyecto Erasmus+ SUCCESS

Representantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), componentes de los equipos de trabajo de Mälardalen University (Suecia),...