Una investigación de la UCLM sobre HOFs, portada en la revista Chemical Science

compartir publicación:

Una investigación de los profesores Abderrazak Douhal (Universidad de Castilla-La Mancha) e Ichiro Hisaki y Nobuyuki Matubayasi (Universidad de Osaka, Japón), que caracteriza tres nuevos materiales de la familia de los HOFs (por sus siglas en inglés Hydrogen-bonding Organic Frameworks) ha sido seleccionada como ‘trabajo científico de la semana’ y abre la última edición de la revista Chemical Science, que edita la Royal Society of Chemistry.

La colaboración entre los grupos del profesor de la UCLM Abderrazzak Douhal y de los profesores de la Universidad de Osaka (Japón) Ichiro Hisaki y Nobuyuki Matubayasi, la novena de su serie, ha dado lugar a la fabricación y la caracterización estructural, espectroscópica y teórica de tres nuevos materiales de la familia de los formados por moléculas orgánicas unidas por enlaces de hidrógeno (HOFs, por sus siglas en inglés: Hydrogen-bonding Organic Frameworks) de forma hexagonal, denominadas HAT. El estudio emplea ingeniería molecular para el desarrollo de nuevos HOFs isoestructurales con tamaños de poro variable (mayor tamaño en este caso), “lo cual puede tener implicaciones directas en campos como almacenamiento y separación de gases o transporte y liberación de fármacos”, señalan los autores.

La investigación publicada en Chemical Science, que edita la Royal Society of Chemistry, de libre acceso, sin gastos de publicación y una de las más prestigiosas en ciencias químicas, ha sido seleccionada por los editores de la revista como el trabajo científico de la semana, los llamados ChemSci Pick of the Week, en inglés. ChemSci Picks selecciona y promociona los trabajos favoritos de los editores para compartirlos con una amplia comunidad científica y darles la visibilidad adecuada mediante Facebook y Twitter, y ponerlos en su plataforma.

Los estudios espectroscópicos realizados en el Laboratorio de Femtoquímica y Microscopia revelan la fotodinámica de estos materiales en una amplia escala temporal desde femtosegundo hasta nanosegundo. Además, se demuestra que este material presenta una excelente respuesta a la presencia de vapores de ácido clorhídrico, lo cual indica que puede ser empleado como sensor de este gas tóxico empleado en multitud de procesos industriales. Además, también se demuestra tanto experimental como teóricamente que estos materiales presentan una gran estabilidad térmica.

“El estudio muestra el camino para desarrollar de manera sistemática materiales moleculares porosos con un tamaño de poro controlado”, concluyen los autores del trabajo, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón, por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la UCLM.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...