Una exposición muestra en la UCLM vivencias de personas con trastornos mentales graves

compartir publicación:

La profesora del departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca Beatriz Víllora Galindo ha presentado hoy en el Campus de Albacete la exposición: “Fotografía de lo invisible”, en la que se presenta un recorrido visual y narrativo por las vivencias de personas con Trastorno Mental Grave -TMG- quienes, a través de la técnica de fotovoz, han plasmado las barreras, retos, esperanzas y logros en el camino hacia la recuperación. El acto ha contado con la presencia del vicerrector de Política Científica, Ricardo Cuevas.

El vestíbulo del edificio Benjamín Palencia (facultades de Humanidades y Enfermería) acoge esta exposición, compuesta por cuarenta fotografías en cartón pluma, en las que se reflejan aspectos como la identidad, la historia personal, las barreras y apoyos en el proceso de recuperación, la búsqueda de sentido vital y la lucha contra el estigma de personas con TMG. Cada fotografía se acompaña de un breve texto narrativo escrito por su autor o autora, aportando contexto y significado a las imágenes.

La muestra, coordinada por la profesora del departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca Beatriz Víllora, invita al visitante a mirar más allá de la enfermedad, descubriendo historias de resiliencia, creatividad y humanidad. Las fotografías, cargadas de simbolismo y metáforas visuales, muestran tanto fragilidad como fortaleza, y revelan la diversidad de experiencias y perspectivas de quienes conviven con un diagnóstico de TMG.

El acto de presentación ha contado con la participación del vicerrector de Política Científica, Ricardo Cuevas; el decano de la Facultad, Fernando González; y Beatriz Víllora.

La muestra está concebida no solo como exposición artística, sino también como espacio de diálogo y sensibilización, fomentando la reflexión sobre el estigma en salud mental y el valor de dar voz y visibilidad a las personas afectadas.

Los investigadores han utilizado ampliamente la técnica de la fotovoz para abordar una variedad de preocupaciones sociales, como problemas médicos, discapacidades físicas y mentales, desempleo, pobreza, calidad de vida, falta de vivienda, inmigración y experiencias con conflictos bélicos.

Fotovoz es una herramienta que utiliza el enfoque cualitativo de la Investigación-Acción-Participativa con el objetivo principal de proponer un cambio en la comunidad. Esta técnica permite a los usuarios que participan captar sus necesidades a través de la fotografía.

también puede interesarle

La UCLM y el Gobierno regional crean la Cátedra de Transferencia de Conocimiento e Innovación Agraria

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural han suscrito un...

El G9 analiza su estrategia conjunta de internacionalización en la reunión celebrada en Toledo

El Grupo 9 de Universidades (G-9) ha celebrado la reunión semestral de su Comisión Sectorial de Relaciones Internacionales,...

Un seminario muestra en la UCLM la transición energética sostenible en el mundo rural

Analizar los impactos en el empleo, el sector primario, el emprendimiento y la digitalización es parte del trabajo...

La UCLM inaugura en Toledo las VI Jornadas de Formación del Consejo de Representantes de Estudiantes

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge desde este jueves en Toledo las VI Jornadas de Formación del...