Un trabajo de la UCLM detecta deficiencias en el tratamiento didáctico de las áreas naturales protegidas

compartir publicación:

El trabajo Los espacios naturales protegidos en los libros de texto españoles de Educación Básica (1990-2015), de los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Óscar Jerez García y Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo, ha detectado una «gran deficiencia» de contenidos y recursos relacionados con el conocimiento de las áreas naturales protegidas en los materiales curriculares de la enseñanza básica desarrollados con la LOGSE y la LOMCE. Los resultados de este trabajo han sido presentados en un seminario internacional sobre Educación Geográfica organizado por la Universidad de Lisboa.

Los profesores del Departamento de Geografía de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Óscar Jerez García y Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo presentaron en el marco de un seminario internacional sobre Educación Geográfica los resultados de un trabajo sobre el tratamiento didáctico de los espacios naturales protegidos en los manuales escolares y libros de textos españoles de Educación Primaria y Secundaria, desde el desarrollo curricular de la Ley Orgánica General del sistema Educativo (LOGSE) de 1990 hasta el de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013 y vigente en la actualidad.

En su trabajo, lo profesores de la UCLM parten de una conceptualización de los términos ‘área protegida’ y ‘espacio natural protegido’ para después presentar la gran variedad y diversidad que de los mismos existen en España, país europeo pionero en proteger territorios de alto valor natural y el que junto con Estados Unidos tiene más Reservas de la Biosfera declaradas.

Sin embargo, esta importancia internacional de los espacios naturales protegidos no se traduce en una adecuada transposición didáctica, pues según Jerez García y Serrano de la Cruz “no hay ningún contenido sobre áreas protegidas ni espacios naturales protegidos en el currículum de Educación Primaria y Secundaria ni en el de Bachillerato”. Además, advierten que sólo se incluyen esos contenidos en algunos criterios de evaluación y en estándares de aprendizaje evaluables; y que aunque no se contemplan en el currículum, sí han encontrado en los libros de texto algunas páginas, pero “muy pocas”, que recogen las áreas protegidas, pero con desigual tratamiento didáctico y científico y con utilización de recursos pedagógicos y lenguajes muy heterogéneos”.

Con todo ello, los profesores Óscar Jerez y Manuel Antonio Serrano de la Cruz concluyen que hay “una gran deficiencia de contenidos y recursos relacionados con el conocimiento de las áreas protegidas y el desarrollo de habilidades, destrezas y valores para su conservación, tanto en la legislación educativa de los últimos años en España, como en los materiales curriculares desarrollados”.

Los resultados del trabajo Los espacios naturales protegidos en los libros de texto españoles de Educación Básica (1990-2015) se dieron a conocer en el seminario internacional sobre Educación Geográfica, organizado por la Universidad de Lisboa. Encuentro que tuvo como finalidad ampliar el diálogo y el debate entre investigadores y grupos de trabajo iberoamericanos y de otras nacionalidades europeas en torno a los materiales curriculares y manuales escolares de Geografía.

En el seminario participaron también profesores de las universidades de Brasil, Italia, Turquía y Portugal. La actividad, desarrollada mediante videoconferencia, fue organizada por los profesores Maria Adailza Albuquerque, Ivaine Maria Tonini y Sergio Claudino. Este último se encuentra realizando una estancia de investigación en la UCLM concedida a través de la convocatoria de ayudas para estancias de investigadores invitados en la Universidad regional para el año 2015.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...