Un seminario de la UCLM revisa los tópicos sobre la Inquisición española

compartir publicación:

Revisar el conocimiento de la Inquisición española a la luz de las últimas investigaciones en los planos histórico, filológico y artístico es el propósito del seminario ‘Visiones de la Inquisición’, que acoge hasta el jueves la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la Facultad de Humanidades de Toledo. Dirigido por el profesor Ignacio García Pinilla, el encuentro reúne a especialistas de varias universidades y está abierto al público general.

“El Consejo de la Suprema y General Inquisición es la institución del Antiguo Régimen que permanece más viva en el imaginario colectivo, a pesar de su abolición hace casi dos siglos. Incluso hoy en día es objeto de vivos debates en algún libro reciente de enorme éxito editorial y su nombre se usa como arma para atacar a adversarios políticos, tildándolos de inquisidores. Sin embargo, el conocimiento real de qué fue y cómo actuó el Santo Oficio suele ser superficial y dominado por los tópicos”, señala el director del seminario.

En este sentido, mediante la aportación de especialistas como José Carlos Vizuete (UCLM), Miguel Jiménez (Real Academia Conquense de las Artes y las Letras), Ricardo García Cárcel (Universidad de Barcelona) o Borja Franco (UNED), entre otros, el encuentro tiene el propósito de revisar “de manera sosegada y multidisciplinar” la historia de la Inquisición española a partir de los nuevos datos que aporta la investigación histórica, filológica y artística más reciente. “El objetivo es poner una base sobre la que desarrollar un conocimiento crítico y libre de ideas preconcebidas sobre un asunto cuya memoria sigue condicionando la autocomprensión de España”, indica Garcia Pinilla.

En la primera ponencia, el profesor Vizuete habló sobre la Inquisición medieval, previa a la instaurada por los Reyes Católicos en 1478, distinguiendo entre la episcopal u ordinaria y la pontificia u extraordinaria. En la primera eran los obispos quienes velaban por la pureza de la fe, pero, dada su inoperancia ante la herejía cátara o albigense (siglo XII), el Papa establece un tribunal vinculado a la Santa Sede. “Gregorio IX encomienda la labor a las órdenes mendicantes, principalmente a los dominicos pero también a los franciscanos”, dijo.

El especialista en Historia de la Iglesia señaló que la Inquisición española no tiene que ver con las medievales, pero sí inspira la reactivación de la romana en la Edad Moderna. “Se convierte en oficina pontificia de carácter ordinario, en el Santo Oficio, dotada hasta con un palacio, estudia la herejía y publica el Índice de Libros Prohibidos”. Vizuete concluyó su intervención explicando la relación entre los dominicos y la Inquisición. “Se atribuyeron el papel de defensores de la verdadera doctrina frente al hereje, con fuerza y de forma constante. Sin embargo, en la Edad Moderna en España actuaron como peritos, no como inquisidores, puesto que la Inquisición era un establecimiento del Estado y no iba a encargar ese trabajo a una orden sobre la que carecía de control. Por eso, los inquisidores eran clérigos seglares”, concluyó.

El resto del seminario incluye intervenciones sobre la oposición a la Inquisición española, los procesos inquisitoriales, la Leyenda Negra, la relación con el arte o el juicio al humanista Juan de Vergara.

también puede interesarle

Empresas del sector muestran en la UCLM oportunidades laborales a los estudiantes de la ETSIAMB

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología -ETSIAMB- de la Universidad de Castilla-La...

Arranca el nuevo máster oficial universitario en Grabado, Diseño Gráfico y Documentos de Valor de la UCLM

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y la presidenta directora general de la Fábrica...

El ciclo de narración oral UCLM Cuenta subraya el valor de la palabra como patrimonio cultural inmaterial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) continúa la programación conmemorativa de su 40 aniversario con el ciclo UCLM...

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real celebra su jornada de empresas incidiendo en la alta empleabilidad y el aumento de mujeres en...

Dieciocho empresas punteras del sector de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones participan a lo largo...