Un estudio ha detectado en el Jardín Botánico una docena de especies nuevas de insectos polinizadores para la provincia de Albacete

compartir publicación:

Un estudio sobre la biodiversidad de polinizadores en el Jardín Botánico de Castilla–La Mancha (JBCLM) ha detectado la presencia de 18 especies de sírfidos polinizadores, 12 de ellas nunca citadas en la provincia de Albacete. Este estudio lo han llevado a cabo investigadores del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) y de la Universidad de Alicante (UA), quienes han evaluado la riqueza de especies de sírfidos en dicho jardín botánico durante la época de vuelo de los adultos, mediante técnicas de muestreo directo. 

El trabajo ha puesto de manifiesto la importancia del JBCLM como refugio para estos insectos, tal y como señalan los investigadores, así como el éxito de las políticas de manejo sostenible –libre del uso de productos químicos de síntesis– de las colecciones de plantas en el incremento de la diversidad de entomofauna beneficiosa. “A pesar de tratarse de un sistema artificial, en el que las plantas se instalan y mantienen gracias al cuidado humano, el novedoso diseño de las colecciones vegetales en el JBCLM, recreando hábitats naturales, ha resultado fundamental para atraer insectos silvestres, tal como demuestra el hecho de que en las zonas de antiguos cultivos colindantes solo se hayan encontrado cuatro especies de sírfidos, mientras que, por ejemplo, en las recreaciones de paisajes regionales y humedales manchegos, el número se triplicó”, afirman. 

Según se desprende de la investigación, la presencia total de 18 especies de sírfidos en el Jardín Botánico, 12 de ellas nunca detectadas con anterioridad en la provincia de Albacete, frente a las cuatro que se encontraron en los eriales adyacentes, “hace pensar en el efecto positivo del espacio botánico como centro de atracción y proliferación de esta interesante fauna beneficiosa en entornos antropizados”, Además, señalan que, dada la capacidad de vuelo de estos insectos, es posible que la mayor parte de los individuos encontrados se alimenten y polinicen también fuera del JBCLM, extendiendo así su efecto beneficioso a todo el entorno. 

Los sírfidos forman una amplia familia dentro del orden de las moscas, mosquitos y tábanos (orden de los dípteros), con dibujos característicos que con frecuencia imitan los colores de avispas y abejas (O. himenópteros). Sin embargo, los adultos no solo son inofensivos, sino que constituyen un importante grupo de polinizadores de flores. Además, en estado larvario, muchos sírfidos son depredadores de otros insectos que parasitan a las plantas, por lo que este grupo de invertebrados juega un destacado papel en el funcionamiento de los ecosistemas, considerándose por ello notables indicadores de la calidad de los mismos. 


Referencia. Lorenzo D., A. Santiago y A. Ricarte. 2019. El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (Albacete, España), refugio de un grupo bioindicador: los sírfidos (Diptera, Syrphidae). Cuadernos de Biodiversidad, 56: 15-25. (doi:10.14198/cdbio.2019.56.02). 

también puede interesarle

La UCLM celebra el XI Día del Estudiantado Internacional con más de 400 jóvenes de 43 países

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra este viernes el XI Día del Estudiantado Internacional, una jornada dedicada...

La UCLM impulsa el diálogo académico sobre el futuro de la Sociología universitaria

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en el Campus de Toledo las jornadas conjuntas del Consejo Académico...

La UCLM acoge el XI Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

El Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo celebra hoy y mañana en el Campus...

La UCLM refuerza su presencia en el ecosistema regional de innovación con la participación en TransformaCLM 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado en la segunda edición de la Feria TransformaCLM, un encuentro...