Un estudio en el que participa la UCLM descubre cómo se estabiliza la comunicación de neuronas durante el desarrollo

compartir publicación:

Un equipo de neurocientíficos de numerosos laboratorios internacionales, entre los que se encuentra el Laboratorio de Estructura Sináptica, adscrito al IDINE -Facultad de Medicina de Albacete- y dirigido por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Rafael Luján, han publicado un artículo en la revista Science, en el que se describe el mecanismo por el que las neuronas que inhiben la función de otras, conocidas como GABAérgicas, mantienen sus conexiones más activas con otras neuronas, al tiempo que eliminan las inactivas.

El presente estudio encontró una relación directa entre la adenosina, un neuromodulador del sistema nervioso central, con la señalización mediada por el principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central, GABA (ácido gamma aminobutírico).

El grupo de investigadores demostró, específicamente, que una proteína de membrana activada por la adenosina regula la eliminación de conexiones (sinapsis) de las neuronas inhibitorias cuando éstas dejan de estar activas, “Por lo que estas proteínas desempeñan un papel clave en el proceso de eliminación de ciertas conexiones sinápticas menos activas entre las neuronas de nuestro cerebro”, indican.

Este estudio, el que se establecen nuevos mecanismos en la función del sistema nervioso, podría ayudar en la comprensión de trastornos relacionados con el desarrollo del cerebro, “lo cual puede significar un avance terapéutico para combatir trastornos cerebrales como el autismo, la esquizofrenia o la discapacidad intelectual”, afirman. Además, con el presente estudio los investigadores proporcionan una explicación del efecto nocivo que tiene la ingesta de cafeína, un antagonista natural de los receptores A2A, durante el embarazo y periodo de lactancia.

Con el fin de comprender estos mecanismos, explica el profesor Rafael Luján que al nacer “nuestro cerebro no está aún bien organizado. Cada célula, conocidas como neuronas, se comunica con las células cercanas, enviando y recibiendo señales por medio de numerosas conexiones llamadas sinapsis. A medida que vamos creciendo y aprendiendo nuevas cosas, durante los periodos de la infancia y la adolescencia, nuestro cerebro comienza a organizarse poco a poco, hasta que se estabiliza cuando se adquiere su conformación madura. En este proceso de organización y estabilización durante el desarrollo del individuo, las sinapsis menos activas, y por tanto ineficientes, se eliminan. Pero ¿cómo ocurre este proceso? El mecanismo de acción se desconocía por completo”.

también puede interesarle

La Facultad de Letras de la UCLM recoge entre sus miembros testimonios anónimos de experiencias de acoso y violencia

Con la recogida de testimonios anónimos de experiencias de acoso y violencia de género de miembros de la...

La UCLM y la Diputación de Albacete presentan este sábado en Almansa su Cátedra de Turismo Sostenible de Interior: Tradición y Vanguardia

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Diputación provincial de Albacete presentarán este sábado, 22 de noviembre,...

El G-9 reclama mayor claridad normativa a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

La Comisión Sectorial de Ordenación Académica del Grupo 9 de Universidades (G-9), presidida por la rectora de la...

La UCLM asume nuevas responsabilidades europeas en internacionalización y política lingüística

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) refuerza su proyección internacional con la incorporación del director del Centro de...