Un estudio de la UCLM propone articular estrategias para prevenir la violencia de género en Twitter

compartir publicación:

En un trabajo premiado recientemente por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina, la investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Patricia Fernández Montaño propone “articular estrategias feministas de prevención, sensibilización e intervención tanto desde el Trabajo Social como desde otras disciplin” para erradicar la violencia de género en Twitter. El estudio señala que cualquier mujer puede ser violentada sin motivo aparente en esta red y que existen perfiles-víctima: “participar, ser visible, alejarse de la normatividad y/o de los patrones estéticos esperados”.

“Este discurso hostil intenta silenciar y excluir a las mujeres que participan en esta red social y cumplen alguno de los perfiles-víctima”, señala Fernández Montaño, para quien esta hostilidad convive con otros discursos simbólicamente violentos que se transmiten en la red bajo un disfraz benevolente: chistes, estereotipos, etc., “también perjudiciales para las mujeres”.

La investigadora señala que los resultados hallados “plantean la necesidad de atender a las formas de violencia que se manifiestan en las nuevas formas de comunicación, así como de continuar transformando los imaginarios colectivos sobre la diferencia y la diversidad entre hombres y mujeres y deconstruir el orden simbólico imperante que sostiene un discurso normativo hegemónico prescriptor de comportamientos patriarcales cristalizados”.

La investigación, que ha recibido el VII Premio de Investigación y Estudios de Género ‘Ciudad de la Cerámica’, se puso en marcha con el objetivo de identificar y caracterizar los discursos digitales violentos, tanto explícitos como simbólicos, que se suceden en esta red contra las mujeres, analizándolos y clasificándolos, con la finalidad de visibilizar el fenómeno y contribuir a la reflexión y a la articulación de alternativas de intervención tanto desde el Trabajo Social como desde otras disciplinas

“Internet se ha construido como una realidad virtual que genera sus propias reglas y que carece de límites claros, habiendo quedando el sexo femenino expuesto a todo tipo de agresiones”, dice la investigadora. El trabajo analiza una de las redes sociales más usadas, donde diariamente confluyen miles de mensajes en los que prolifera la violencia contra las mujeres, “atentando directamente contra su dignidad y poniendo de manifiesto la desigualdad de género existente”.

Para elaborarlo se ha usado una metodología cualitativa novedosa que parte de la netnografía como forma de estudio de comunidades virtuales y que se desarrolla a través de un doble estudio con la aplicación API Streaming de Twitter: el estudio 1, basado en la monitorización de esta red sometida al impacto de una serie de palabras clave (muestra 1: 3500 tuits), y el estudio 2, basado en la monitorización de un estudio de caso vinculado a un hashtag (muestra 2: 4995 tuits).

también puede interesarle

La UCLM, reconocida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el marco de los XVIII Premios Estrategia NAOS

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido reconocida con el segundo accésit de los XVIII Premios Estrategia...

El análisis predictivo y Big Data en la industria química centran el VII encuentro del programa de la UCLM “12 Meses 12 Retos”

El Espacio Ideas del Campus de Albacete celebra hoy el VII encuentro del programa de la Universidad de...

Estudiantes de Trabajo Social del campus de Cuenca se acercan a la vida en prisión del Centro Penitenciario de Estremera

La Cátedra Justicia y Prisión de la UCLM y Diputación Provincial de Cuenca ha acercado al alumnado del...

La UCLM recibirá a Beatriz Montañez en el Club de Lectura de la Biblioteca del Campus de Albacete

La periodista, escritora, presentadora de televisión y actriz española Beatriz Montañez López se reunirá el próximo 6 de...