Un equipo de investigación participado por la UCLM halla nuevas vías de diagnóstico y terapia de los sarcomas de tejidos blandos

compartir publicación:

Un equipo de investigación en el que participa personal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha abierto nuevas vías de diagnóstico y de terapia de los sarcomas de tejidos blandos, un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en los tejidos que conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo. El hallazgo se basa en el papel del gen MAPK7/ERK5 en el desarrollo de este tipo de tumores.

Los sarcomas de tejidos blandos son tumores malignos que crecen en los tejidos que rodean las articulaciones y que normalmente se originan en los brazos o en las piernas, aunque pueden aparecer en el tronco, la cabeza o los órganos internos. La tasa de supervivencia en este tipo raro de cáncer ronda el 65 % en cinco años, y en Europa se diagnostican cuatro o cinco casos por cada cien mil personas al año. Ahora, un equipo en el que participan investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) apunta una nueva ventana de diagnóstico y de terapia de esta patología a partir del papel de un gen, el MAPK7/ERK5, en la génesis de este tipo de cánceres.

El hallazgo se recoge en un artículo publicado por la revista de referencia en el ámbito de la oncología Cancers en el que los autores señalan que los datos presentados “abren nuevas ventanas en el diagnóstico y la terapia de los sarcomas de tejidos blandos”. A partir de un modelo experimental de inducción de sarcomas, los investigadores han podido determinar el papel del gen MAPK7/ERK5 en la génesis de este tipo de tumores. Esta observación se ha podido extrapolar a tumores humanos como leimiosarcomas o rhabdomisarcomas, sarcomas de partes blandas con alta incidencia, donde se ha observado una marcada expresión de este gen.

El equipo responsable de este avance está integrado por investigadores del Laboratorio de Oncología Molecular de la  Unidad de Medicina Molecular en el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, y  el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (CSIC-UAM). Además ha contado con la participación del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAAL), la universidad Francisco de Vitoria, y los  Servicios de Anatomía Patológica del Hospital General de Albacete y Vall d’Hebron.

La investigación cuenta con el patrocinio de la Agencia Estatal de Investigación, la Fundación Leticia Castillejo y ACEPAIN Albacete.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...