Un congreso internacional de la UCLM analiza el impacto de las neurotecnologías en los derechos humanos

compartir publicación:

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha inaugurado en el Campus de Toledo el congreso internacional ‘Cerebros y Códigos. Neuroderechos en el Derecho Penal del Siglo XXI’, que reúne a especialistas de universidades españolas e internacionales en el marco de un proyecto de investigación dirigido por el catedrático Eduardo Demetrio. En esta edición, el encuentro pone el foco en el impacto de las tecnologías sobre los derechos humanos y, en particular la posible afectación de los derechos fundamentales.

En su intervención, Garde destacó la relevancia de esta línea de investigación, recordando, como presidente de la Comisión Sectorial de Investigación de Crue Universidades Españolas, que las universidades desarrollan más del 85 % de la investigación sobre inteligencia artificial en España. Subrayó además que la UCLM celebra este curso su 40 aniversario y que ocupa el puesto 18 de 92 universidades españolas en captación de fondos competitivos en la última convocatoria nacional. El rector atribuyó este logro al nivel de sus grupos de investigación y puso en valor el carácter visionario del profesor Demetrio, que ha impulsado de forma consecutiva tres proyectos pioneros sobre neuroderechos, anticipándose más de una década a los retos que hoy plantea la inteligencia artificial.

Durante dos jornadas, el encuentro abordará cuestiones como la protección de la privacidad mental, la libertad de pensamiento, la responsabilidad penal en contextos donde intervienen herramientas neurotecnológicas y la posible aparición de nuevos tipos de delitos ligados a la manipulación cerebral. Las sesiones combinarán conferencias y mesas redondas sobre los fundamentos conceptuales de los neuroderechos, su encaje en los sistemas jurídicos actuales, las garantías procesales y los desafíos que plantean a principios básicos del Derecho, como el libre albedrío, la dignidad humana o la justicia probatoria.

Este congreso se celebra en el marco del proyecto de investigación N3 ‘Nación Neuro-Derechos Humanos y Derecho Penal’, que da continuidad a una línea de trabajo iniciada en la UCLM con los proyectos anteriores N1 ‘Neurociencia y Derecho Penal’ y N2 “Neurociencia y normas penales”, que han situado a la universidad como referente en el estudio de las relaciones entre neurociencia, tecnología, derechos humanos y Derecho Penal.

Además del rector y del profesor Demetrio, participó en la sesión inaugural la decana de la Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales de Toledo, Alicia Valmaña.

también puede interesarle

El ciclo de narración oral UCLM Cuenta subraya el valor de la palabra como patrimonio cultural inmaterial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) continúa la programación conmemorativa de su 40 aniversario con el ciclo UCLM...

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real celebra su jornada de empresas incidiendo en la alta empleabilidad y el aumento de mujeres en...

Dieciocho empresas punteras del sector de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones participan a lo largo...

El G-9 une fuerzas para construir una universidad digital, humana y preparada para los retos de la inteligencia artificial

La Universidad de Murcia ha acogido la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9...

La UCLM impulsa la innovación en deporte, turismo y ocio a través del proyecto europeo Interreg Active-ID

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá en Toledo y Cuenca una visita de estudio del proyecto europeo...