Rosario Peiró, directora de Colecciones del Museo Reina Sofía, traslada en Bellas Artes los entresijos de la muestra ‘Vasos comunicantes 1881-2021’

compartir publicación:

La directora de Colecciones del Museo Reina Sofía de Madrid, Rosario Peiró, ha -impartido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) la conferencia ‘Vasos comunicantes 1881-2021’. Esta charla, basada en esta nueva colección inaugurada en 2021y centrada en las relaciones y genealogías que desde el presente se pueden tejer y desvelar a través de ocho episodios.

Este encuentro reafirma la relación que mantiene este centro de la Universidad regional con el Museo a través del grupo de investigación ARTEA, responsable de la organización de la Cátedra de Teatralidades Expandidas, y también del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, que se imparte en Madrid, además de otras colaboraciones puntuales. Colaboración que ha contribuido a que alrededor de 200 estudiantes de la Facultad hayan podido visitar ya la nueva colección en tres visitas sucesivas guiadas por profesores.

Directora desde 2008 del Departamento de colecciones del Museo Reina Sofía, Rosario Peiró se formó en la Universidad de Barcelona y realizó cursos de posgrado en la Universidad George Washington y el Hunter College City University de Nueva York (EEUU). Colaboró con el MOMA en la retrospectiva de Jasper John y asistió a los cursos de Linda Nochlin en el Institue of Fine Arts. A su regreso a España trabajó en la colección de arte contemporáeo de La Caixa en Barcelona (1998-99) y en el MACBA (1998-2008). De 2000 a 2008 fue profesora de Historia del Arte en la Universidad Peompeu Fabra, donde impartió Tendencias contemporánes y Teorías del arte. En el Museo Reina Sofía ha comisariado diferentes proyectos de la colección, entre ellos: ‘Nancy Spero. Disidanzas’ (2008), ‘Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la gobalización’ (2013) ‘Ficciones y territorios’ (2016), ‘Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Trasnsición’ (2018), o ‘Niño de Elche. Autosacramental invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar’ (2020).

también puede interesarle

El proyecto Eramus+ STEMazing Women para fomentar el empleo en mujeres jóvenes en riesgo celebra su conferencia de clausura

La Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete acoge la conferencia de clausura del proyecto Erasmus+ denominado STEMazing...

La UCLM y Cooperativas Agro-alimentarias forman a técnicos para el asesoramiento especializado a agricultores y ganaderos de la región

Un total de veinticinco profesionales recibirán formación técnica a la carta encaminada a poder ofrecer asesoramiento especializado a...

El programa “12 Meses 12 Retos” de la UCLM abordó en una jornada el almacenamiento energético a largo plazo en la industria

La sala de juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de Ciudad Real acogió el...

El Programa de mayores de la UCLM expone sus obras en la Sala Princesa Zaida con José Ignacio Albentosa en el recuerdo

La exposición “El arte de la naturaleza” recoge las obras creadas por artistas del Programa Universitario José Saramago...