Profesionales y personal investigador presentan el primer Manual de Trabajo Social Penitenciario en España

compartir publicación:

El manual se divide en tres partes que incluyen una base teórica y jurídica, otro apartado que estudia la situación del trabajo social penitenciario y un último bloque dedicado a la ética profesional. Esta obra de buenas prácticas se ha presentado en la UCLM con motivo del V Congreso Nacional de Trabajo Social Penitenciario.

Un documento pionero en España recoge el primer “Manual de Trabajo Social Penitenciario. Teoría y práctica”, elaborado por diecisiete profesionales de la materia que ejercen en centros penitenciarios nacionales y por cinco docentes universitarios. De esta forma, se ha aportado una visión realista de las funciones que desempeñan las trabajadoras sociales penitenciarias sin perder de vista la perspectiva investigadora.

Este manual de buenas prácticas, que pretende ser referente en la profesión, se ha presentado en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) durante el V Congreso Nacional de Trabajo Social Penitenciario. El proyecto surgió en 2018 y tiene como objetivo servir al estudiantado para que desarrolle su actividad en pro de la resocialización de las personas privadas de libertad.

El catedrático de Derecho Penal de la universidad regional, Francisco Javier de León, ha puntualizado que el manual intenta luchar “contra esa idea poco realista de la vida penitenciaria acorde con el desinterés social existente”. Durante la presentación del archivo, también han intervenido Ángeles Torres, del Centro Penitenciario de Castellón, y Luis Verdú, trabajador social de la Subdirección General de Medio Abierto y de Penas y Medidas Alternativas.

La obra se divide en tres partes, con un primer bloque teórico y jurídico, una segunda sección que estudia la situación de las personas que desempeñan el trabajo social en centros penitenciarios y un último espacio dedicado a la ética profesional. De esta forma, el manual aborda los principios que recoge la Constitución Española en el artículo 25, que dicta que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas hacia la reeducación y la reinserción social. Además, se incluye el marco normativo y las teorías que rigen el Trabajo Social.

También se pormenoriza en el tratamiento, el medio donde se desarrolla y los sujetos a quienes se dirige el Trabajo Social Penitenciario, atendiendo al género, la edad, la discapacidad o la diversidad. La última parte dedicada a la ética aplicada al trabajo social incluye un supuesto práctico con respecto a la oferta de empleo público de dicha disciplina.

también puede interesarle

El Consejo Social de la UCLM convoca la XV edición de sus premios “Reconocimientos”

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado pleno extraordinario en su sede, en...

El escritor Vicente Luis Mora invita al estudiantado de la UCLM a considerar la gestión cultural como opción laboral

El I Seminario sobre Gestión Cultural en Humanidades (GesCultHum) de la Facultad de Letras de la Universidad de...

Empresas del sector muestran en la UCLM oportunidades laborales a los estudiantes de la ETSIAMB

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología -ETSIAMB- de la Universidad de Castilla-La...

Arranca el nuevo máster oficial universitario en Grabado, Diseño Gráfico y Documentos de Valor de la UCLM

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y la presidenta directora general de la Fábrica...