Más de 300 estudiantes de Primaria visitan los laboratorios del IRICA y participan en diferentes experimentos

compartir publicación:

¿Sabes qué es lo que respiramos? ¿Sabes cuál es el combustible de las estrellas? ¿Conoces de qué está hecha tu ropa? A éstas y otras preguntas han respondido los investigadores del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real durante la visita a sus laboratorios que han realizado más de 300 estudiantes de Educación Primaria de la región. El objetivo de la actividad, que ya pasa por su tercera edición, ha sido fomentar en los niños el gusto por la ciencia y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas.

Un total de 336 estudiantes de Educación Primaria han visitado las instalaciones del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) durante la jornada de puertas celebrada por el centro con el objetivo de fomentar en los más pequeños el gusto por la ciencia, despertar vocaciones científicas y transmitir el potencial que ofrece la experimentación a la hora de generar conocimiento.

Los alumnos de 5º y 6º de Primaria de los colegios Nuestra Señora del Prado-Marianistas, Alcalde José Cruz Prado, José María de la Fuente, Don Quijote y Ángel Andrade de Ciudad Real; y La Merced, de Miguelturra (Ciudad Real) han tenido la oportunidad de conocer los laboratorios del IRICA y a sus investigadores, y han sido protagonistas de algunos experimentos relacionados con las áreas en las que ellos trabajan como son la Física, la Tecnología de los Alimentos y la Química Analítica, Inorgánica y Orgánica.

Durante la visita, los investigadores han dado respuesta a cuestiones como si sabemos qué respiramos, qué ocurre con el líquido que cae en los pañales, cuál es el combustible de las estrellas o de qué está hecha la ropa que llevamos, y han enseñado a los estudiantes a hacer espejos de plata usando azúcar.

Además, durante la misma, y gracias a las imágenes de alta resolución de la microscopía electrónica, los ‘pequeños científicos’ han visto estructuras nanométricas a una escala imperceptible para el ojo humano; han aprendido la técnica de esferificación que utilizan los grandes cocineros en sus restaurantes y que permite cambiar la textura de un alimento, generalmente líquidos, convirtiéndolo en una especie de gelatina; y han podido modificar el color de un alimento y reconocer los sabores fundamentales.

Asimismo, en esta jornada los escolares han participado en experimentos relacionados con la electricidad y el magnetismo, y con la fuerte presión ejercida por la atmósfera. Respecto a esta última, han pegado dos semiesferas sin pegamento, han hervido agua sin calentarla y hasta han inflado un globo sin soplar

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...