Los economistas de Ciudad Real prevén una caída del PIB provincial del 13,3 % para este año, un 0,3 % por encima de la media nacional

compartir publicación:

El Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia de Ciudad Real caerá este año un 13,3 % -lo que supone un 0,3 % más que la media nacional pronosticada por el centro de análisis Funcas-, según las estimaciones de los economistas ciudadrealeños, que han presentado su última encuesta en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). 

Las previsiones de los economistas de Ciudad Real son ligeramente más pesimistas que las de la Fundación Cajas de Ahorro (Funcas) respecto al impacto de la pandemia por coronavirus en la economía provincial. En su quinta encuesta semestral Los economistas de Ciudad Real opinan, la sección de Ciudad Real del Colegio de Economistas de Madrid apunta a una reducción del PIB ciudadrealeño de un 13,3 %, un 0,3 % más de lo que estima Funcas en su Indicador de previsiones económicas para España, publicado el pasado mes de septiembre. Para el año 2021 vislumbran una recuperación económica para Ciudad Real del 7,4 %, un 0,5 % por debajo de la media nacional y un 0,6 % por debajo de la media de Castilla-La Mancha, que se situaría en el 7,3 %.

Estas son las principales conclusiones del informe que han presentado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real el decano-presidente de la sección local del Colegio de Economistas de Madrid (CEMAD) y profesor de la UCLM, José Antonio Negrín, y los miembros de la Junta de Gobierno de la organización Dionisio Ramírez y Manuel Mena. Realizada durante el mes de septiembre y principios de octubre –en un contexto cambiante por la incidencia de la pandemia-, la encuesta inquiere también a los economistas sobre su valoración de los problemas más importantes para Castilla-La Mancha.  Los resultados muestran que paro preocupa al 79 % de estos profesionales (tasa muy superior a comunidades próximas como Madrid y Castilla y León), seguido de la despoblación (58 %). La tercera posición la ocupan la elevada fiscalidad y las infraestructuras, con una misma proporción del 39 %. A continuación, figuran el precio de la energía (35 %), los medios sanitarios (24 %) y la inestabilidad política que sufre el país (21 %). Para un 9 % de los encuestados, la escasez de agua para los regadíos también es un problema importante para Castilla-La Mancha.

Teletrabajo actual y potencial
Otro de los elementos analizados es el del teletrabajo. El 63 % de los economistas de Ciudad Real consideran que pueden realizar en remoto más de la mitad de su actividad laboral, pero sólo el 24 % lo hace en la actualidad. Prácticamente la mitad de estos profesionales teletrabajan menos del 25 % de su jornada laboral.

también puede interesarle

La UCLM da la bienvenida al alumnado del Campus de Verano 2025 “Unidigital: conectando vidas”

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado hoy la bienvenida a los 30 jóvenes con discapacidad intelectual...

La UCLM programa una visita cultural al Parque Minero de Almadén para internos de Herrera de la Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Programa de Divulgación de Ciencia en Prisión ‘Una ventana...

La UCLM, galardonada en los XXV Premios Empresariales San Juan de FEDA

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido una de las entidades galardonadas en los XXV Premios Empresariales...

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas correspondientes a ejercicio de 2024

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunido en el Campus de la Antigua Fábrica...