La UCLM se suma al Año Internacional de la Luz con un ciclo de conferencias en el Campus de Toledo

compartir publicación:

El profesor de la Ecole Fedérale Polytechnique de Lausanne (Suiza) Majed Chergui dictó la conferencia inaugural del ciclo conmemorativo del ‘Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz’, que se celebra en 2015 a iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Promovido por el grupo de investigación en Femtociencia y Microscopia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que dirige el profesor Abderrazak Douhal, el ciclo contará con la participación de científicos de proyección internacional que hablarán de la evolución de nuestro conocimiento de la luz y sus aplicaciones en la vida diaria.

El cine, la televisión, los lectores ópticos, los rayos X, las placas solares o los futuros ordenadores ópticos son algunos de los elementos de la vida cotidiana que no habrían sido posibles sin el conocimiento de la luz y de la materia. Todos ellos serán objeto de las conferencias del ciclo que este miércoles ha comenzado en el Campus de Toledo con la asistencia del vicerrector de Investigación, Julián Garde.

En su intervención, dedicada a los orígenes de la Óptica y el nacimiento del método experimental, el profesor Majed Chergui abordó algunos de los fenómenos más conocidos en torno a la luz, centrándose en la refracción y en la reflexión. Aunque señaló a Newton como padre de la Óptica gracias a sus experimentos con lentes y prismas, remontó los orígenes de esta disciplina científica a Babilonia, Egipto y Grecia y, muy especialmente, a los estudios realizados por los árabes Ibn Sahl e Ibn Al Hayzham durante la Edad Media.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en su LXVIII sesión el año 2015 como Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz (IYL 2015), con la adhesión de 35 países entre los que se encuentra España. La iniciativa pretende mejorar la comprensión pública de cómo la luz y sus tecnologías relacionadas afectan a la vida cotidiana y son esenciales para el desarrollo de la humanidad, difundir los descubrimientos de los siglos XIX y XX que han constatado la importancia de la luz en la evolución de la ciencia o dar a conocer la profunda relación que existe entre la luz, el arte y la cultura.

Además, el IYL 2015 pretende desarrollar la capacidad educativa con actividades orientadas a la difusión de la cultura científica, aumentar la cooperación internacional, destacar la importancia de la investigación y fomentar vocaciones científicas y promover la importancia de la tecnología de iluminación en el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en países en vías de desarrollo.

también puede interesarle

La UCLM, galardonada en los XXV Premios Empresariales San Juan de FEDA

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido una de las entidades galardonadas en los XXV Premios Empresariales...

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas correspondientes a ejercicio de 2024

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunido en el Campus de la Antigua Fábrica...

La PAU extraordinaria arranca hoy en la UCLM con 1735 estudiantes matriculados y sin incidentes

La Universidad de Castilla-La Mancha celebra desde hoy 30 de junio y hasta el 2 de julio la...

El Programa Marcela de la UCLM viaja hasta Fuensanta con un concierto de la Big Band universitaria 27/06/2025

El talento musical de la UCLM llega al municipio albaceteño de Fuensanta (Albacete) con el concierto de la...