La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Campus de Toledo, ha acogido un seminario sobre nuevas tecnologías y Derecho del Trabajo. El encuentro, dirigido a especialistas de España y Brasil, ha analizad desde una perspectiva comparada, la regulación jurídica de los procesos de digitalización y su impacto en el ámbito laboral en ambos países.
El seminario ha sido organizado por el Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS), instituto universitario de la UCLM, junto con la Academia Brasileña de Derecho del Trabajo (ABDT) y el Instituto Lavoro, centro de estudios sindicales con sede en São Paulo. La apertura corrió a cargo de los presidentes de las tres entidades convocantes: el magistrado del Tribunal Superior de Trabajo de Brasil Alexandre Agra Belmonte; el abogado asesor de la Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil José Eymard Loguercio y el catedrático emérito de la UCLM y director del CELDS Antonio Baylos, quien ofreció la conferencia inaugural.
Durante dos jornadas se celebraron ocho mesas de trabajo y dos conferencias magistrales en las que participaron juristas, magistrados y académicos de ambos países. La primera sesión abordó la evolución tecnológica, los derechos humanos y la protección laboral, con las intervenciones del secretario de Estado de Trabajo y profesor de la UCLM, Joaquín Pérez Rey, y de la investigadora de la Universidad de Brasilia Gabriela Neves Delgado. Posteriormente, se analizó la legislación española sobre plataformas digitales y la reciente reforma laboral, con ponencias de la investigadora de la Universidad de Vigo Emma Rodríguez y del abogado laboralista brasileño Mauro Menezes.
También intervino el magistrado del Tribunal Superior de Trabajo y director de la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de Magistrados (ENAMAT), Mauricio Godinho Delgado, quien pronunció una conferencia sobre la transformación digital y su incidencia en el Derecho del Trabajo. A continuación, las mesas se centraron en temas como la negociación colectiva, la inteligencia artificial y el control algorítmico en las relaciones laborales. Intervinieron, entre otros, Juan Carlos Puerto (CCOO Castilla-La Mancha), Esther Carrizosa (Universidad Pablo de Olavide), Claudio Brandão (Tribunal Superior de Trabajo) y Platón Teixeira de Azevedo (Universidad Federal de Goiás).
Otra sesión analizó la naturaleza jurídica del trabajo en plataformas digitales y la relación entre digitalización y tiempo de trabajo, con especial atención al derecho a la desconexión. En estas mesas participaron Francisco Trillo y María José Romero, docentes de la UCLM, junto a especialistas brasileños como Monya Ribeiro Tavares y Luciano Martínez.
El acto de clausura estuvo presidido por Alexandre Agra Belmonte y Francisco Trillo, quienes destacaron “la alta calidad del intercambio académico y la relevancia de los debates para el futuro de las relaciones laborales”.
El seminario ha contado con más de medio centenar de participantes, entre ellos magistrados del Tribunal Superior de Trabajo de Brasil, jueces regionales, abogados sindicales y profesorado universitario. Para la organización, este encuentro “supone un paso más en la consolidación de una red de cooperación académica y profesional entre España y Brasil en materia laboral”.
El CELDS mantiene una larga trayectoria de colaboración con instituciones brasileñas. Entre 2004 y 2010 impulsó un programa de doctorado conjunto con la Asociación Nacional de Magistrados del Trabajo de Brasil (ANAMATRA) y en los últimos años ha retomado esta cooperación mediante estancias de investigación y jornadas conjuntas. “La experiencia demuestra que el diálogo entre culturas jurídicas afines enriquece la comprensión de los cambios que la digitalización introduce en el mundo del trabajo”, subrayan desde la organización.