La UCLM profundiza sobre distintas líneas de investigación en Historia Moderna en un seminario en Albacete

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha reunido a especialistas procedentes de nueve universidades que participan en el simposio “Desde el Sur-Este: Investigar Historia Moderna en España”, una iniciativa del Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP) celebrada en el Campus de Albacete.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Albacete ha acogido el simposio “Desde el Sur-Este: Investigar Historia Moderna en España”, que aborda distintos enfoques de investigación en el período histórico que comprende del siglo XV a finales del XVIII. Promovido por el Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP), el encuentro ha reunido a especialistas procedentes de nueve universidades españolas, incluyendo a la propia UCLM, y de Murcia, Alicante, Valencia, Santiago de Compostela, Almería, Jaén, Málaga y Granada.

El simposio fue inaugurado por el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas López; el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González Moreno; y el director del Seminario de Historia Social de la Población, Francisco García González. Este último impartió la primera ponencia de la jornada, sobre la historia social de la población en la España moderna, tras la conferencia inaugural del profesor de la Universidad de Murcia Francisco Chacón Jiménez.

El encuentro, que clausuró el rector de la UCLM, Julián Garde, ha servido también para la presentación del proyecto Modernalia, que también surge del SEHISP e implica a docentes e investigadores/as de universidades, centros de secundaria y otros niveles formativos con el propósito de ofrecer recursos digitales sobre la Edad Moderna a la comunidad educativa y a aquellas personas y colectivos interesados en esta época histórica. Modernalia cuenta con el aval de la Fundación Española de Historia Moderna y con el apoyo de diversas asociaciones científicas y docentes.

El SEHISP
Creado en el año 2000, el SEHISP es un foro de debate y discusión interesado por las nuevas formas de hacer historia social y, particularmente, por los cambios profundos que se están produciendo hoy en los estudios sobre la población y la sociedad. Aspira a convertirse en espacio de intercambio de experiencias y proyectos sobre aspectos no siempre tratados por los historiadores o que están en pleno proceso de renovación al hilo del enriquecimiento de métodos, técnicas e interrogantes derivados del contacto con otras Ciencias Sociales, en especial con la Antropología y la Sociología. Su ámbito de interés se centra entre el período preindustrial y la actualidad, haciendo hincapié en las ventajas derivadas del análisis de los procesos en la larga duración y desde planteamientos interdisciplinares.

Las áreas científicas integradas en el SEHISP son Historia Social, Demografía Histórica, Antropología Social y Sociología. Las principales líneas de investigación que vienen desarrollándose en su seno se agrupan en cinco bloques: familia y reproducción social, género y feminismo, mundo rural y mundo urbano, conflictividad y enseñanza y recursos didácticos.

también puede interesarle

La familia de Bruno Heller, maestro del collage, dona parte de su obra a la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha ha recibido una treintena de obras del artista alemán Bruno Heller. La donación...

La UCLM se une a la campaña ‘Colección Ratón Pérez’, que recogerá dientes de leche con destino a la investigación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se une a la campaña ‘Colección Ratón Pérez’, una iniciativa de ciencia...

La UCLM ayudará a mejorar la transición digital de las empresas de Tomelloso vinculadas a la cultura del vino

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y el alcalde de Tomelloso (Ciudad Real), Javier...

La UCLM y la Asociación Española contra el Cáncer crean una cátedra dirigida a “humanizar” la atención oncológica

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Eva María Galán ha conseguido una de las diez...