La UCLM participa en una investigación que explica la coexistencia de especies raras con especies dominantes en los ecosistemas

compartir publicación:

Un equipo de ecólogos de 21 instituciones, entre los que se encuentra el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y actual director del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Pablo Ferrandis, acaba de publicar en la revista Nature Ecology & Evolution un novedoso modelo que permite explicar “satisfactoriamente” la coexistencia de especies raras y dominantes en los ecosistemas, en compatibilidad con el principio de exclusión por competencia. El patrón de biodiversidad propuesto se repite en biomas terrestres de todo el planeta y en un amplio espectro de grupos animales y vegetales.

Durante el desarrollo de este trabajo científico, los autores han analizado el ensamblaje espacial de especies en más de 300 comunidades de contrastados gremios ecológicos (briófitos, plantas vasculares, aztozoos, insectos…) en ambientes homogéneos, con amplia distribución biogeográfica (zonas polares, estepas templadas, desiertos, bosques tropicales, …), mediante la construcción de redes de interacciones sobre la base de las asociaciones positivas (agregación) y negativas (repulsión) de los organismos.

El modelado de interacciones, tal y como explican, ha revelado un patrón general de organización que compatibiliza la persistencia de las especies raras (en términos de abundancia) con la primacía de la competencia: “las especies abundantes monopolizaron el 90% de las asociaciones negativas, mientras que las especies raras estuvieron mayoritariamente implicadas (92%) en asociaciones positivas, formando pequeños módulos dentro de las redes”, señalan.

Este patrón general sugiere que la asociación positiva de las especies menos competitivas en los ecosistemas les permite resistir frente a las dominantes, superando así el desplazamiento y desaparición local “que predice el principio de exclusión competitiva. Además, la comparación de simulaciones reveló que el modelo propuesto en este trabajo fue el mecanismo ecológico más eficiente, con mucho, en la explicación de los patrones reales de organización de la biodiversidad”.

El estudio abre la puerta a un enfoque teórico de gran calado en la comprensión de la organización de las comunidades biológicas, con importantes posibilidades de aplicación en la conservación de la biodiversidad.

Referencia: Calatayud J. et al. 2020. Positive associations among rare species and their persistence in ecological assemblages. Nature Ecology & Evolution. doi:10.1038/s41559-019-1053-5.

también puede interesarle

La Biblioteca Pública de Ciudad Real acoge hasta el 31 de marzo una exposición de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la...

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lleva hasta el...

La UCLM inicia la ejecución del proyecto de renaturalización del Campus de Ciudad Real

La Universidad de Castilla-La Mancha ha iniciado las obras de ejecución de las acciones de renaturalización del Campus...

La UCLM celebra en el Jardín Botánico una jornada neurosensorial sobre la magia del pensamiento y sus secretos

La Facultad de Enfermería de Albacete y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)...

La UCLM colabora en un proyecto de instalación de paneles solares en la selva amazónica ecuatoriana

El grupo de investigación Ingenium de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), liderado por el profesor Fausto Pedro...