La UCLM participa en una expedición en la Antártida que busca determinar el impacto de la contaminación en la zona

compartir publicación:

Un equipo científico, conformado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la Universidad Técnica Federico Santa María, está participando en una campaña de investigación en la Antártida que pretende identificar las fuentes de contaminación en el lugar y aportar nueva información sobre la relación que guardan las actividades humanas con el derretimiento de los glaciares.

El investigador del Grupo de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Magín Lapuerta participa en una expedición en la Antártida que busca conocer el impacto que genera la actividad humana en el derretimiento de los glaciares y concienciar sobre la fragilidad de los ecosistemas polares y la necesidad de su protección.

Financiada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), el proyecto tiene como objetivo “medir contaminantes en nieve y en aire, identificar las fuentes de contaminación, y estimar el impacto de ambas sobre el forzamiento radiativo y, por tanto, sobre el cambio climático”, explica el catedrático Magín Lapuerta.

Para ello, el equipo científico integrado además de por el investigador de la UCLM Magín Lapuerta, por el profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile Francisco Cereceda, y el doctor en Glaciología por la Universidad de Tsukuba (Japón) Gonzalo Barcaza, está llevando a cabo una serie de muestreos en hielo, nieve y aire, y estudios sobre aerosoles atmosféricos y carbono negro, un tipo de partícula que juega un papel clave en el calentamiento global.

La expedición ECA-61, asociada al proyecto INACH-RT 34-21, comenzó el pasado 1 de enero. A bordo del Betanzos, -un buque de apoyo al desarrollo científico en el territorio antártico-, ha recorrido la costa oeste de la península Antártica y ha llegado a distintos puntos de muestreo y bases a los que los científicos han accedido por lancha, helicóptero, motos de nieve y caminando. La expedición ha incluido la instalación y uso de carpas-laboratorio equipadas con tecnología punta, en las que se llevan a cabo pruebas y mediciones que permitirán entender con mayor precisión las interacciones entre los contaminantes y el entorno antártico.

En los muestreos llevados a cabo en las bases (Carvajal, Yelcho, General Bernardo O’Higgins y queda por muestrear la de Escudero), el equipo estuvo acompañado y protegido por militares del ejército chileno. Además, en las bases y restos de puntos (Prospect Point, Horseshoe y glaciar La Paloma) el trabajo del equipo investigador ha sido supervisado por personal del Instituto Antártico Chileno.

El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real Magín Lapuerta, quien lleva años trabajando en los efectos ambientales de las emisiones de partículas, asegura que los hallazgos arrojados por esta misión podrían tener implicaciones globales y añade que “aún nos queda una larga tarea de procesamiento de datos y relacionar unos con otros”.

también puede interesarle

La UCLM y el Sescam, reconocidos por su compromiso y trabajo conjunto en el campo de la investigación biomédica

La Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real y...

La UCLM participará en un curso sobre gestión forestal sostenible y ganadería extensiva en las reservas de la biosfera

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participará junto a la Asociación Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel,...

La UCLM cierra sus cursos de verano con la atención puesta en la alfarería femenina en La Mancha

La XXXVIII edición de los cursos de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) llega a su...

La UCLM y la Consejería de Bienestar Social sellan un acuerdo de robótica social para mejorar la atención a personas mayores dependientes

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Consejería de Bienestar Social trabajarán conjuntamente en un proyecto de...