La UCLM participa en un proyecto europeo que busca producir biomateriales porosos, funcionales y respetuosos con el medioambiente

compartir publicación:

El grupo de investigación Tecnología Química y Medioambiental (TEQUIMA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un proyecto europeo que pretende producir biomateriales porosos, funcionales y respetuosos con el medio ambiente. Para ello, el consorcio utilizará polímeros rentables procedentes de la biomasa y empleará tecnologías ecológicas avanzadas desarrolladas por el mismo, a la vez que hará hincapié en la escalabilidad y la validación medioambiental.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del grupo de investigación Tecnología Química y Medioambiental (TEQUIMA), participa en el proyecto europeo de investigación POR-BioSorb, el cual pretende transformar la biomasa alimentaria en materiales funcionales libres de plástico, útiles como artículos sanitarios desechables (pañales, compresa…) y tecnologías de remediación de gases de efecto invernadero(filtro), con un fuerte enfoque en la escalabilidad y la validación medioambiental.

POR-BioSorb está coordinado por KTH Real Instituto de Tecnología de Suecia y aglutina a siete socios, entre universidades, pymes e institutos de investigación, de tres países europeos diferentes. Con una duración de tres años y un coste total cercano a los ochocientos mil euros en el marco de la convocatoria M-era.net 3 del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, el proyecto pretende “revolucionar” el sector de los polímeros porosos, -fundamentales en la encapsulación de líquidos y gases de efecto invernadero-, que dependen tradicionalmente de los plásticos derivados del petróleo y de una producción de alto consumo energético.

Utilizando polímeros rentables procedentes de la biomasa y empleando tecnologías ecológicas avanzadas desarrolladas en el consorcio, este proyecto, según los investigadores, busca producir biomateriales porosos, funcionales y respetuosos con el medioambiente. Su enfoque, explican, 2se ajusta a los principios de la economía circular y garantiza la eliminación segura y la degradación en sustancias inocuas, lo que supone un paso importante hacia las prácticas sostenibles”. El proyecto también se abre a nuevas aplicaciones, con una reflexión proactiva sobre las mejores políticas medioambientales en materia de biopolímeros en una futura Bio-Europa.

Desde la UCLM, el trabajo estará dirigido por la catedrática de Ingeniería Química del laboratorio de Catálisis y Materiales del grupo TEQUIMA Maria Luz Sanchez Silva y será financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Su trabajo se centrará en la validación de materiales porosos biosintetizados para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto incluye la adaptación del equipamiento necesario para la validación de materiales obtenidos mediante extrusión reactiva e impresión 3D, y la realización de isotermas de adsorción de CO₂ para evaluar el comportamiento de los materiales frente a gases objetivo.

Además, el grupo TEQUIMA desarrollará análisis de ciclo de vida y evaluación de costos de producción, con énfasis en la biodegradabilidad y compatibilidad ambiental de los materiales adsorbentes.

también puede interesarle

La Big Band de la UCLM deleita al público de Fuensanta

El talento musical de la UCLM viajó al municipio albaceteño de Fuensanta con el concierto que la Big...

Premian un estudio pionero de la UCLM sobre despoblación rural en Castilla-La Mancha

Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gema Fernández-Avilés Calderón e Isidro Hidalgo Arellano han sido...

La estimulación de cuernas en ciervas muestra la importancia del sistema inmunitario innato en procesos de regeneración

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en un estudio internacional en el que se revela el papel...

Siete de cada diez estudiantes aprueban la convocatoria extraordinaria de la PAU en el distrito universitario de Castilla-La Mancha

Un total de 842 estudiantes de los 1243 que se matricularon en la fase obligatoria de la convocatoria...