La UCLM organiza el XIV Congreso Europeo de Fisiología Vegetal

compartir publicación:

Alrededor de 400 especialistas se darán cita en Toledo del 14 al 17 de junio en el XIV Congreso Europeo de Fisiología Vegetal, promovido por las sociedades española y portuguesa de Fisiología Vegetal con el apoyo de la sociedad argentina. El encuentro pondrá de manifiesto los últimos avances científicos en la comprensión del funcionamiento de las plantas y cómo estos se trasladan a la agricultura, la alimentación, los biocombustibles o la lucha contra el cambio climático.

Los casi 400 congresistas que participarán en el XIV Congreso Europeo de Fisiología Vegetal representan, según la organización, «el estado del arte de la investigación actual en plantas». Procedentes de España, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica, Brasil o Estados Unidos, pertenecen a universidades y centros públicos de investigación así como a empresas del sector biotecnológico y agroalimentario, que organizarán una sesión especial sobre la colaboración público-privada.

El programa incluye una treintena de ponencias del más alto nivel sobre los últimos avances científicos en la comprensión del funcionamiento de las plantas y también sobre cómo se traslada este conocimiento a la agricultura, la alimentación, la sanidad, los biocombustibles o el medio ambiente usando tecnologías multidisciplinares que incluyen la fisiología, la genética y la epigenética, la biología molecular, la bioquímica, la genómica y otras ómicas.

Entre otros asuntos se abordará el editado de genomas por CRISPR, en cuyo ámbito desarrollan su labor las dos científicas galardonadas recientemente con el Premio Princesa de Asturias de Innovación Científica y Técnica; el desarrollo de arroz y otros alimentos básicos ricos en vitaminas para prevenir malnutrición en países en desarrollo, cómo la biología computacional y el modelado matemático ayuda a comprender el crecimiento de las plantas o los microchips moleculares para entender los mecanismos de adaptación de las plantas al ambiente.

Por otra parte, además de analizar asuntos transversales como mujer y ciencia o educación y divulgación científica, el congreso ofrecerá una conferencia abierta al público el lunes 15 en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas. Con el título ‘Cambio climático y producción mundial de alimentos: retos para la investigación en plantas’, actuarán como ponentes el catedrático de Ecología de la UCLM y vicepresidente del Panel Intergubernamental de la ONU para el Cambio Climático, José Manuel Moreno, y el profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y presidente de la European Plant Science Organization (EPSO), José Pío Beltrán.
El encuentro científico, que englobará la XXI Reunión de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal, incluye una relevante participación de jóvenes investigadores y estudiantes.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...