La UCLM conmemora el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial con un congreso

compartir publicación:

Coincidiendo con el setenta aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, esta tarde ha comenzado en la Facultad de Letras el congreso ‘Berlín 1945’, en el que se abordan las consecuencias del final de dicha Guerra, al tiempo que se propone una reflexión sobre la reconstrucción material y moral de Europa tras la contienda.

El 8 de mayo de 1945 el general Alfred Jodl firmó el acta de rendición incondicional de Alemania frente a los aliados, un gesto de enorme valor histórico que puso fin a la Segunda Guerra Mundial. Cuando se cumplen setenta años de aquel acontecimiento, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra el congreso ‘Berlín 1945’, en el que se repasan las consecuencias de ese final.

El encuentro, dirigido por el profesor José Gregorio Cayuela, ha sido inaugurado esta tarde por la vicedecana de la Facultad de Letras Karina Pilar Trilles, quien, tras dar la bienvenida a los asistentes, ha pedido un recuerdo responsable para las víctimas de la contienda, un olvido juicioso para los familiares de “aquellos que llevaron uniforme, y que cada cual ocupe el lugar que le corresponde en la historia”.

Por su parte, el profesor Cayuela manifestó que “es necesario seguir alentando el espíritu democrático a través de jornadas como ésta, que sirven para celebrar el final de los regímenes totalitarios”.

Seis años y setenta millones de muertos después, la Segunda Guerra Mundial terminó con la capitulación del jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas alemanas en los cuarteles de los aliados, en Reims (Francia). Hitler se había suicidado el 30 de abril y la derrota de Alemania era ya un hecho desde semanas antes, aunque la rendición lo certificó.

Este acontecimiento histórico cambió muchas cosas en Europa y en el resto del mundo. Incluyendo a la propia Alemania, que tuvo que asumir una difícil reconstrucción, condicionada por la división de su territorio en dos, la República Democrática de Alemana y la República Federal de Alemania; y por la escisión de Berlín en cuatro zonas y con ocupación militar hasta 1990.

Tras la inauguración del encuentro ha intervenido el profesor de la Universidad Carlos III Ángel Bahamonde Magro, con la ponencia “Europa y Alemania entre los cascotes históricos del final del régimen nazi”.

A continuación, José Gregorio Cayuela ha dictado la siguiente ponencia, centrada en la batalla de Berlín, mientras que su colega de la UCLM Hans Christian Hagendorn ha aportado la memoria de una generación de alemanes marcados por la exigencia histórica de comenzar desde cero.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...