La UCLM colabora en un estudio que revela una nueva función estructural de las células inmunes de la piel

compartir publicación:

Una investigación internacional, publicada en la revista científica Nature, desvela que un tipo de célula inmune presente en la piel, el neutrófilo, no sólo actúa como defensa ante infecciones, sino que también participa activamente en la construcción y mantenimiento de la estructura cutánea. En el hallazgo ha participado la investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Elena Bonzón-Kulichenko desde la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo.

El estudio, titulado Matrix-producing neutrophils populate and shield the skin, demuestra que los neutrófilos —células clave del sistema inmunitario innato— son capaces de generar componentes de la matriz extracelular. Esta matriz es una red de proteínas que envuelve las células, proporciona soporte estructural a los tejidos y regula procesos biológicos esenciales, como la cicatrización de heridas.

Hasta ahora, se conocía a los neutrófilos por su rápida respuesta frente a microorganismos. Sin embargo, esta nueva función revela que también tienen un papel protector de carácter estructural: en condiciones normales, refuerzan la piel desde dentro; y tras una lesión, construyen una especie de “anillo” alrededor de la herida que actúa como escudo frente a bacterias y toxinas.

Este comportamiento está regulado por una vía de señalización celular conocida como TGF-beta (Transforming Growth Factor beta), una molécula que coordina funciones del sistema inmunitario y la reparación de tejidos. Cuando esta señal es bloqueada, los neutrófilos no pueden formar estas estructuras protectoras, lo que facilita la entrada de agentes externos y el desarrollo de infecciones.

La participación de Elena Bonzón-Kulichenko ha sido clave en el análisis bioquímico de las proteínas implicadas en estos procesos. Su labor se suma a la de un amplio equipo internacional coordinado por Andrés Hidalgo, investigador principal del proyecto en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). En el estudio han colaborado centros de referencia como las universidades de Yale y de Oxford, la Universidad Politécnica de Madrid y varios institutos científicos de Alemania, China y Singapur.

Implicaciones científicas y sociales

El hallazgo no sólo amplía el conocimiento sobre el sistema inmunitario, sino que abre nuevas líneas de investigación para tratar enfermedades de la piel como la dermatitis, la psoriasis o el envejecimiento cutáneo. Además, los resultados muestran que estas funciones defensivas están moduladas por el reloj biológico —es decir, varían según el momento del día— lo que podría mejorar el diseño de terapias cronobiológicas más eficaces.

Este avance subraya la importancia de estudiar las funciones no tradicionales del sistema inmunitario y su interacción con otros sistemas del cuerpo. También pone de relieve la relevancia de la investigación básica para comprender mejor la salud humana y desarrollar nuevos enfoques terapéuticos.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...