La UCLM avanza resultados del proyecto europeo AFTER contra la mutilación genital femenina

compartir publicación:

Coincidiendo con el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se celebra este lunes, los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que participan en el proyecto europeo ‘Against Female Genital Mutilation/Cutting Through Empowerment and Rejection’ (AFTER) han avanzado los primeros resultados del estudio, que constata la necesidad de instrumentos específicos, campañas de sensibilización y formación especializada para prevenir esta práctica en varios países europeos.

Cofinanciado por el Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea y con la participación de equipos de Irlanda, Suecia e Italia junto al integrado por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, el proyecto AFTER tiene como objetivo conocer el riesgo de incidencia de la mutilación genital femenina y los recursos legales y sociales existentes para luchar contra ella en los países participantes. También pretende promover acciones de sensibilización y prevención a nivel general y en particular en las comunidades inmigrantes afectadas.

Tras un primer año de trabajo, el equipo de la UCLM, vinculado a la Fundación Simetrías (Toledo) en el desarrollo de esta iniciativa, ha elaborado un informe en el que se presentan los datos obtenidos en la primera fase del proyecto. El trabajo cuenta con un enfoque europeo, nacional y regional, «con un interés por analizar herramientas, recursos y experiencias desde una perspectiva que va de lo global a lo local, pasando por lo nacional».

En colaboración con los equipos socios, se ha realizado una extensa búsqueda de herramientas políticas y legales existentes a nivel europeo, nacional y regional en los cuatro países para trabajar en «la lucha contra esta práctica tan peligrosa que va en contra de los derechos humanos y que se estima que afecta a 200 millones de mujeres y niñas en el mundo». El estudio constata que, a pesar de que existen algunos instrumentos para erradicar esta práctica, «aún son necesarios otros más específicos que permitan atajar este complejo problema desde múltiples contextos de una forma coordinada».

Lo mismo sucede con los recursos y servicios existentes en estos países y regiones, entre los cuales son muy escasos los que están especializados en la prevención y atención a mujeres que han sufrido mutilación. «De las más de 50 entrevistas realizadas en los cuatro países a profesionales que están o podrían estar en contacto directo con casos de mutilación, se deduce la necesidad existente de sensibilización y formación especializada, así como el diseño de estrategias de coordinación de los distintos recursos a nivel regional y nacional», señalan los investigadores. En este sentido, las experiencias existentes en los países participantes, especialmente en el terreno de las organizaciones no gubernamentales, «aporta información muy valiosa de cara al diseño de acciones preventivas y de atención a las víctimas», añaden.

Según datos de Eurostat (2016), la población femenina nacida en países con riesgo de mutilación genital femenina registrada en la Unión Europa asciende a 553.199 mujeres. Italia, Reino Unido, España y Suecia son los países que concentran más población originaria de comunidades donde se practica la mutilación. Por su parte, del conjunto de países con alto riesgo son Nigeria, Egipto, Kenia, Senegal y Somalia los más presentes en Europa. En España, los países de riesgo con población más numerosa son Senegal con 55.749 personas (18 % son mujeres) y Nigeria con 33.406 (41 % mujeres), seguidos de Mali con 20.669 (10 % mujeres) y Gambia con 16.214 (18 % mujeres). De acuerdo con el índice de prevalencia de UNICEF, España acumula una población total en riesgo de 56.694 personas, de las que 16.554 son niñas y 11.091 son mujeres procedentes de países en los que la prevalencia de la mutilación genital femenina es igual o superior al 69 %. En Castilla-La Mancha, la población femenina en riesgo es de 1.119 personas, de las que 417 son niñas.

El proyecto AFTER está siendo desarrollado conjuntamente por la organización internacional ‘Action Aid’ en Irlanda, Suecia e Italia, ‘Respect for Change’ en Bélgica y la UCLM y la Fundación Simetrías (Toledo) en España. Tiene una duración de dos años y cuenta con un presupuesto de 906.142,75 euros. El informe, que se encuentra en su fase última de realización, será presentado en los próximos meses a toda la comunidad universitaria y profesionales de distintos campos para contribuir a la sensibilización y la lucha contra la mutilación genital femenina.

también puede interesarle

El estudiante de la UCLM José Vázquez, primer premio del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid por su Trabajo Fin de Máster

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid ha reconocido un trabajo de fin de máster de la...

La UCLM celebrará el 18 de septiembre en Ciudad Real el acto de apertura del curso académico 2024-2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará el día 18 de septiembre, en el Paraninfo ‘Luis Arroyo’ del...

Arranca el proyecto ItineraSTEAM: Feria rural de la ciencia en los colegios rurales agrupados de Cuenca y Guadalajara

La Universidad de Castilla-La Mancha lidera junto a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el proyecto ItineraSTEAM:...

La UCLM recibe en Toledo a una delegación de la provincia china de Jiangxi

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido en el Campus de Toledo a una delegación de la...