La profesora de la UCLM Esther Bautista, miembro del grupo de investigación ‘El Quijote transnacional’

compartir publicación:

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Esther Bautista Naranjo es una de las miembros del proyecto de investigación ‘El Quijote transnacional’. Una iniciativa que tiene como fin la edición crítica y traducción de obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta ahora poco conocidas, que forman parte de la recepción internacional del Quijote. El trabajo de la docente de la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real se centra en la obra ‘La historia del señor Oufle’.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), por medio de la profesora de la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real Esther Bautista Naranjo, participa en el proyecto de investigación ‘El Quijote transnacional’, que cuenta con diez investigadores de diversas universidades internacionales. Una iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y que tiene como fin el estudio de recreaciones narrativas del Quijote en diferentes literaturas nacionales para mejorar su accesibilidad y reconocimiento, así como su diálogo transversal.

Así, la edición crítica y traducción de estas obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta ahora poco conocidas, que forman parte de la recepción internacional del Quijote, responde tanto a su carácter poco accesible como al conocimiento transversal que exige el proyecto acerca de cada una de las áreas filológicas que en él se presentan. En este sentido, Esther Bautista Naranjo es la encargada de estudiar, editar y traducir la obra francesa del siglo XVIII ‘La historia del señor Oufle’. Este libro muestra las peculiares aventuras y muchas desventuras de un «quijote» muy dieciochesco que se obsesiona por los libros y tratados sobre brujería, hechizos, y que llega a creerse un hombre-lobo, trasladando así al ámbito de la superchería y la vana superstición la crítica a la ficción que Cervantes había centrado en las caballerías medievales.

Este grupo de investigación tiene como objetivo conseguir una mejor comprensión del mito de Don Quijote y la tradición narrativa cervantina, tanto desde su desarrollo y evolución como de su diseminación o expansión a través de diferentes dominios nacionales, lingüísticos y culturales, desde una perspectiva transversal que permite poner en contacto una serie de obras de raigambre cervantina que dialogan, no solo con su modelo común, sino también entre ellas.

Asimismo, y tras tres años de trabajo, los contenidos de las obras estudiadas y traducidas estarán disponibles en la web www.quijotetransnacional.es, portal desde el que también se tendrá acceso completo, en el año 2022, a uno de los principales objetivos de este proyecto de investigación: la Biblioteca del Quijote Transnacional (bQt), que se publicará tanto en papel, como una colección específica del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, como en la edición digital de las obras íntegras, modernizadas, y de los estudios que las preceden, a cargo de este grupo de cervantistas.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...