La Facultad de Letras de la UCLM explora en un seminario la cultura popular femenina del ‘Quijote’

compartir publicación:

El Instituto Almagro de Teatro Clásico ha organizado un encuentro sobre ‘La cultura de Dulcinea’, el duodécimo de sus seminarios áureos internacionales que ha comenzado hoy en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real y continuará mañana en Argamasilla de Alba, patria del ingenioso hidalgo. Dirigido por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, la actividad estudiará la cultura popular del siglo XVII, la cual aparece reflejada en el Quijote, con especial atención a la femenina.

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebra hoy el XII Seminario Áureo Internacional ‘La cultura de Dulcinea’ que organiza el Instituto Almagro de Teatro Clásico con el objetivo de analizar la cultura popular del siglo XVII, en especial a la que tenían acceso las mujeres en el medio rural.

Dirigido por los profesores de la UCLM Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, el primero de ellos ha explicado durante la inauguración del seminario que la población campesina del siglo XVII eran personas “iletradas y analfabetas, pero muy cultas”, en la mayoría de las ocasiones “magníficos oradores que manejaban la lengua con maestría”.

Esa cultura popular, según ha indicado Pedraza, está fielmente reflejada en la principal obra de Miguel de Cervantes a través, por ejemplo, de los refranes, los cuales sirven de “elemento de referencia para canalizar la fantasía, las emociones o las frustraciones de la gente”. Asimismo, ha añadido que Cervantes retrató a Dulcinea como una persona de carne y hueso y una fantasía, siendo ésta una figura literaria muy arraigada en la cultura.

El seminario reúne a eminentes profesores conocedores de la máxima obra de la literatura española llegados de las universidades de Ginebra, Navarra, y la Complutense y Autónoma de Madrid, quienes a través de diferentes ponencias presentarán cuatro aspectos capitales del universo cultural de Dulcinea: su lengua, su filosofía y moral a través del refranero, las canciones populares de su tiempo y la literatura tradicional y la popularidad de los romances.

La actividad que hoy se desarrolla en la Facultad de Letras de Ciudad Real, y que ha sido inaugurada por su decano, Matías Barchino, sus directores y el alcalde de Argamasilla de Alba, Pedro Ángel Jiménez, tendrá continuidad mañana con un viaje a los ‘paisajes’ del Quijote. Así, durante la mañana los participantes visitarán El Toboso y harán parada en el Museo de Dulcinea, los molinos de Campo de Criptana y los monumentos más notables de Argamasilla de Alba, patria del ingenioso hidalgo. En esta localidad, por la tarde, tendrá lugar la última de las ponencias y la presentación de las actas del XII coloquio internacional de la Asociación de Cervantistas, ‘Los trabajos de Cervantes’.

también puede interesarle

La UCLM acoge en Albacete una exposición sobre los logros obtenidos en los Campeonatos de España Universitarios 2024

El Pabellón Polideportivo Universitario del Campus de Albacete acoge hasta el 30 de mayo la exposición fotográfica “Campeonatos...

La estudiante de la UCLM Silvia Rey, medalla de plata en el Campeonato de España Universitario de atletismo 2025

Medalla de plata para la estudiante de la UCLM Silvia Rey Veiga en el Campeonato de España Universitario...

La UCLM organiza un laboratorio colaborativo sobre envejecimiento activo en el marco de la alianza europea COLOURS

El Hospital Universitario de Toledo acogerá los próximos días 19 y 20 de mayo un laboratorio colaborativo (CoLab)...

Las Jornadas de Marketing y Seguridad Vial de la UCLM acercan al estudiantado la plataforma DGT 3.0

La Facultad de Ciencias Sociales del campus de Cuenca, en colaboración con la Comandancia de la Guardia Civil...