La Facultad de Letras de Ciudad Real conmemora el 25N analizando las distintas formas de violencia contra la mujer

compartir publicación:

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha acogido hoy una jornada con motivo del Día Internacional Contra la Violencia de Género en la que se han analizado las distintas manifestaciones de esta forma de agresión y se ha dado difusión a la campaña de prevención que promueve la asociación Opañel.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) sigue sumando iniciativas con motivo del Día Internacional Contra la Violencia de Género y en la jornada de hoy ha sido la Facultad de Letras de Ciudad Real la que ha tomado el relevo con una jornada centrada en revelar las diferentes expresiones que adquiere este tipo de agresión contra las mujeres. Organizada por la Comisión de Igualdad del centro, la actividad ha incluido una mesa redonda moderada por la profesora Anna Scicolone y en la que han intervenido la psicóloga especialista en sensibilización y prevención de violencia sexual en la Asociación Opañel Silvia Aparicio Alonso, la presidenta del programa Violencia de AFAMMER, Carmen Quintanilla Barba; y la educadora social de las Adoratrices Antonia Pérez Cabrera. En el debate se han abordado, entre otras cuestiones, distintos aspectos sobre la violencia sexual, la violencia digital y la lucha contra la trata de mujeres.

Tras la mesa redonda, la profesora de la Universidad de Alcalá Marina Solís de Ovando Donoso ha pronunciado la conferencia “Mejor es la muerte: testimonio y denuncia de la violencia cotidiana contra las mujeres en la tragedia antigua griega”.

Paralelamente al transcurso de la jornada, integrantes de la Asociación Opañel han presentado su campaña de Prevención contra las Violencias Sexuales, que cuenta con financiación del Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha, con el propósito de sensibilizar al estudiantado universitario sobre esta realidad y ofrecer las herramientas informativas necesarias para prevenirla. En la mesa situada en la facultad, se ha informado a las personas interesadas de la pirámide de la violencia de género, desde la normalización y estructura invisible (cuando se justifica a los agresores o se romantiza la violencia o el acoso), a la violencia sexual menos visible (como los deepfakes, la sextorsión o la pornografía), la eliminación de la autonomía (que se materializa en el acoso sexual, el acto de drogar para agredir, o el chantaje y la manipulación emocional), para terminar en la expresión más visible y física (las mujeres asesinadas o las agresiones sexuales).

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...