La Facultad de Humanidades de Toledo acoge un seminario sobre el tráfico ilícito de bienes culturales

compartir publicación:

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Toledo acoge esta semana su seminario número 75, dedicado al tráfico ilícito de bienes culturales. Dirigido por el profesor Juan Pereira, pretende aproximarse al problema desde la experiencia profesional de algunos de los integrantes de las instituciones y cuerpos de seguridad del Estado que, en el marco de sus competencias, desarrollan una labor “ingente y compleja, a veces solo conocida en los casos más mediáticos, en la protección y recuperación del patrimonio”.

El expolio de los bienes que integran el patrimonio histórico de los distintos países es un hecho que en los últimos tiempos “se ha convertido en un problema de difícil solución, sin la correspondiente actuación coordinada de las distintas instituciones y organismos nacionales e internacionales dedicados a la protección del patrimonio”, indica el director de la iniciativa.

También señala la contribución al expolio destructivo de la inestabilidad y los conflictos bélicos en distintos lugares de planeta. Sin embargo, “con ser este tipo de expolio preocupante, hay otro que históricamente hunde sus raíces en el pasado colonial europeo y que hoy supone una de las mayores amenazas para la protección del patrimonio cultural de las naciones”. Se refiere al tráfico ilícito, “que organizado y estructurado en torno a distintos intereses, afecta a un volumen de bienes de gran relevancia y configura uno de los grandes negocios ilegales a escala mundial”.

La primera sesión incluyó las conferencias ‘El experto como asesor para adquirir, rescatar y reclamar bases del patrimonio’, a cargo del académico Martín Almagro-Gorbea, y ‘Actuación de la Guardia Civil ante el tráfico ilícito de bienes culturales y delitos contra el patrimonio histórico’, a cargo de Andrés Rodríguez Córdoba (UTP-Guardia Civil).

Este martes es el turno de Martina González, de la Brigada del Patrimonio Histórico del Cuerpo Nacional de Policía, que abordará las actuaciones nacionales e internacionales, y del profesor de la UCLM José Redondo, que explicará cómo funciona la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes Culturales. El programa concluirá mañana miércoles con las ponencias ‘Certezas y paradojas del tráfico de bienes culturales’, del profesor Eduardo Corrochano, y ‘¿Qué hace una pieza como tú en un sitio como este?’, del profesor Juan Pereira.

Las sesiones, abiertas al público general, comienzan a las 16.30 horas en el salón de actos de Humanidades, en la plaza de Padilla.

también puede interesarle

La UCLM da la bienvenida al alumnado del Campus de Verano 2025 “Unidigital: conectando vidas”

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado hoy la bienvenida a los 30 jóvenes con discapacidad intelectual...

La UCLM programa una visita cultural al Parque Minero de Almadén para internos de Herrera de la Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Programa de Divulgación de Ciencia en Prisión ‘Una ventana...

La UCLM, galardonada en los XXV Premios Empresariales San Juan de FEDA

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido una de las entidades galardonadas en los XXV Premios Empresariales...

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas correspondientes a ejercicio de 2024

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunido en el Campus de la Antigua Fábrica...