La Escuela de Traductores de Toledo vuelca al español 58 obras de autores árabes contemporáneos

compartir publicación:

A través de un convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la ‘Sharjah Book Authority’, la Escuela de Traductores de Toledo ha volcado al español 58 obras de autores árabes contemporáneos, mayoritariamente emiratíes, bajo la dirección del profesor Luis Miguel Cañada. La iniciativa, que incluye la coedición de algunas de obras para potenciar su difusión en España y América Latina, se enmarca en un conjunto de propuestas que fomentan el papel de la traducción como agente difusor de la lengua y de la cultura árabe y que avalan también los emiratos de Abu Dabi y Dubái.

Según explica el profesor Cañada, este proyecto de traducción impulsado desde el emirato de Sarja tiene como objetivos “contribuir a paliar el déficit de traducciones existentes en la combinación árabe-español y derribar los prejuicios que dificultan el acercamiento al mundo árabe y musulmán”, además de “favorecer la circulación de la rica producción intelectual árabe del golfo arábigo e intensificar los contactos entre los actores culturales árabes y el mundo editorial español”.

En este sentido, al frente de un equipo formado por los traductores profesionales,  nativos de español y formados en traducción en la Escuela de Traductores de Toledo,  Álvaro Abella, Angelina Gutiérrez, Antonio Galán, Rita Oregui, Sergio Cordeiro, Beatriz Cámara e Ismael Profitós, ha coordinado la traducción del árabe de autores como Sultán Alamimi, Nura Alnumán, Áhmad Isa Alásam, Fátima Almaameri, Talal Alyunaibi, Mizae Aljayyat, Yúsuf Abu Lauz, Hamad Muhammad ibn Saray, Abdulaziz Almusállam o Lulua Mansuri, entre otros.

Las 58 obras traducidas incluyen poesía (23), novela (13), relato (9), ensayo político, histórico o religioso (8), cuento infantil (4) y teatro (1). Además, para impulsar la difusión de estas obras en España y América Latina, la UCLM, a través de la Escuela de Traductores, ha previsto cerrar diferentes acuerdos editoriales. El primero de ellos ha dado lugar a la coedición de la ‘Enciclopedia de criaturas fantásticas en la tradición cultural emiratí’, de Abdulaziz Almusállam, publicada este mes de enero por la editorial Verbum en la colección Letras Árabes, que dirige el profesor Cañada.

El proyecto de traducción arrancó en abril de 2020 con la firma del acuerdo entre la UCLM y la Sharjah Book Authority y culminará con la presencia del emirato como país invitado en la Feria del Libro de Guadalajara, aplazada a 2022 por razones sanitarias. “El primer año de la pandemia es posiblemente uno de los más fructíferos en cuanto a volumen de traducciones de literatura árabe al español ha vivido la Escuela de Traductores de Toledo desde su fundación en 1994”, señala el profesor.

Con la creación en 2014 de la Sharjah Book Authority para centralizar toda la actividad de carácter público en torno al libro (publicación, traducción, participación en ferias, etc.), el emirato de Sarja sigue la estela de Abu Dabi y Dubái, que, desde 2005 y 2007, respectivamente, impulsan diversas iniciativas que tienen la traducción como agente difusor e irradiador de la lengua y la cultura árabe.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...